[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwaWQlM0QlMjdhdWRpb182OTE3NjQzOCUyNyUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTI3MCUyNyUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyNyUyNyUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyN25vJTI3JTIwaGVpZ2h0JTNEJTI3MjAwJTI3JTIwc3R5bGUlM0QlMjd3aWR0aCUzQTEwMCUyNSUzQiUyNyUyMHNyYyUzRCUyN2h0dHBzJTNBJTJGJTJGY28uaXZvb3guY29tJTJGZXMlMkZwbGF5ZXJfZWpfNjkxNzY0MzhfNl8xLmh0bWwlMjclM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_empty_space][vc_tabs style=»boxed»][vc_tab title=»Notas» tab_id=»b803ac7c-b74a-7″][vc_column_text]Notas del Episodio
En este episodio conversamos con Camilo Gómez, CEO y co-fundador de Phylo Legal – https://phylo.co/, la startup legaltech latinoamericana que está transformando la manera como se prestan los servicios legales para emprendedores.
Para un emprendedor, pensar en la estructuración legal de su negocio puede ser un dolor de cabeza. Y aún más cuando las firmas legales tradicionales pueden ser costosas y no tener el conocimiento especifico del mundo digital y emprendedor.
Pareciera que los servicios legales de calidad estuvieran reservados exclusivamente para Multinacionales o grandes compañías que pueden pagar los altos fees que las firmas tradicionales cobran.
Pero no! no puede ser así y es parte de las razones por las cuáles Camilo y su equipo decidieron emprender y juntar el mundo de la tecnología y el mundo del derecho, para hacer más eficiente la prestación del servicio sin disminuir la calidad.
Camilo nos contó su historia, sus aprendizajes, cómo ha sido emprender en legaltech y los retos que esto genera, así como su visión del ecosistema en latinoamerica.
No se lo pierdan! y si les gusta recuerden que nos puedes apoyar para seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español!
Nos encuentras también en:
Instagram: @xtrategiapodcast
Página Web: www.xtrategia.co
Correo electronico: hola@xtrategia.co
[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Transcripción del Episodio» tab_id=»7994127f-74e5-6″][vc_column_text]Transcripción del Episodio
00:00:00
Intro: Estás escuchando Xtrategia, El podcast del emprendimiento digital. Entrevistamos a fundadores de startups y actores del ecosistema digital para visibilizar sus historias, éxitos y aprendizajes más relevantes.
Ahora también puedes encontrar nuestros episodios en el sitio web www.xtrategia.co o seguirnos en Instagram como @xtrategiapodcast, con ustedes nuestro anfitrión: Oscar Durán.
00:00:30
Oscar Durán: Hola a todos! Bienvenidos nuevamente a un episodio Xtrategia.
Hoy estamos con Camilo Gómez, cofundador y CEO de una startup colombiana que se llama Phylo Legal, él ya nos va a contar en detalle de que se trata, pero básicamente, son un grupo de abogados que están en este mundo del emprendimiento.
Camilo, muchas gracias por aceptar esta invitación y bienvenido al Xtrategia.
00:00:56
Camilo Gómez: Hola Óscar, cómo te va? Muy buenas noches. Buenos días. A la hora que nos escuchen a toda la audiencia, Pues muy feliz de estar aquí charlando en este podcast tan interesante y pues bueno, vamos a hablar sobre servicios legales para startups y el ecosistema de emprendimiento colombiano.
00:01:15
Oscar Durán: De una super, Yo conocí a Camilo en un aceleradora que es Torrenegra Accelerator. Y ahí tuvimos la oportunidad de trabajar un proceso de mentoría y demás. Así que Camilo, pues nuevamente bienvenido, Muchas gracias y cuéntanos un poco de ti, como un abogado termina en el mundo de las startups?
00:01:34
Camilo Gómez: Bueno, pues yo soy abogado de la Universidad de los Andes. Estudié un minor en business también en la misma universidad y pues bueno, si la historia de como termina un abogado como emprendedor es bastante atípica de hecho, pues de mis compañeros muy poquitos emprendieron y en el tema legal pues prácticamente ninguno, porque es un sector muy difícil para emprender.
Yo me acuerdo pues cuando estaba cerca de graduarme que pues veía como estaban surgiendo esas nuevas startups y me parecía lo máximo y decía lástima que pues yo habiendo estudiado derecho tenga que esperarme 40 años a hacerme una carrera y ahí poder montar mi firma “Gómez y Durán Asociados”.
Y pues bueno, digamos que ya luego a lo largo de mi vida profesional, cuando estuve trabajando en el sector público, en el sector privado y demás, pues me di cuenta que realmente el sector legal tenía un espacio para que hubiera disrupción y a los que en cierta medida es un mercado ineficiente y la tecnología pues abre muchas puertas que digamos antes para emprender no era posible si uno no tenía plata, entonces decidí lanzarme a emprender, a tomar el riesgo que yo creía que era mayor, que era más riesgoso emprender que ser empleado. Y pues bueno, al final me di cuenta de que varios de mis compañeros, pues desafortunadamente no siguieron en sus trabajos porque pues fácilmente pueden ser reemplazables. Y por el otro lado. Yo estaba dedicado a mi proyecto y en eso llevo 3 años construyendo, paso a paso y con la certeza de que el trabajo duro paga, y así es un poco como la historia de cómo terminamos siendo abogados y emprenderos al tiempo.
00:03:28
Oscar Durán: Hablemos de Phylo. como nace un poquito esa idea de emprender en servicios legales?
00:03:38
Camilo Gómez: Bueno, pues Phylo, nace en el laboratorio de emprendimiento de la Universidad de los Andes con mi socio Santiago Rojas, ahí pues conseguimos a nuestros primeros clientes que eran otros emprendedores que tenían retos legales y pues como siempre, el mundo legal parece algo súper desconocido, que da miedo, que nadie entiende. Y en fin, los emprendedores no encontraban nada, o un aliado que podía solucionar todos sus dolores y hablaba además su mismo idioma.
Entonces pues ahí surgió como la idea, se empezó a validar y luego pues mi socio se graduó de la universidad y se vio en la disyuntiva de o me vuelvo un abogado de firma o emprendedor y pues digamos como que su papá le decía que fuera abogado de firma, que se fuera Brigard y Urrutia, le estaban ofreciendo un buen trabajo porque tuvo un buen ECAES y su mamá le decía no emprende. Yo te apoyo. Y era profesor de administración de la Javeriana entonces nos ayudó a montar todo el canvas del modelo de negocio, Y bueno, desafortunadamente en ese camino la mamá de Santi falleció y el tuvo una momento muy oscuro y ya al final dijo bueno, voy a tomar la decisión de emprender para honrar el nombre de mi mama.
00:05:05
Oscar Durán: Cómo ha sido ese camino de emprender, Tú decías ahorita emprender no es nada fácil, hay que ser perseverante, sobre todo en un sector tan tradicional, intentar hacer innovación o intentar acercar la tecnología, pues debe ser mucho más difícil que en otro tipo de sectores. Entonces, cómo ha sido ese camino emprender en servicios legales?
00:05:26
Camilo Gómez: Bueno, pues ha sido un camino duro. Esos tres años han sido bastante fuertes, sobre todo los dos primeros años. Si bien nosotros estamos tratando de ofrecer un producto, digamos, digital, a pesar de que siguen siendo servicios legales prestados por abogados, pero prestados de punta a punta online, el marketing era un gran reto.
Tratar de vender este producto dentro de canales digitales era muy difícil, sobre todo porque pues el mercado no estaba listo. Si en nuestro mercado, que en principio pues eran las pymes y dentro de las pymes también los emprendimientos, pues todavía decían: El abogado tiene que ser alguien que yo conozca, quiero verlo, quiero sentirlo, tocarlo, porque es un tema de mucha confianza sobretodo.
Y pues bueno, fue un camino de tocar muchas puertas de ver como en otras o la gran mayoría se cerraban y de pasar varios años con la caja en negative, podíamos apenas pagar empleados, ni siquiera pues para pagarse uno.
Mucha gente diciéndole a uno, incluso la familia, los amigos. Pues usted que hace en eso, búsquese un trabajo, entonces pues es una historia de creer en uno mismo, de creer en su propósito sobre todo y de ser resilientes. Y suena un poco trillada la palabra de ver oportunidades en cada puerta que se cierra.
Pues bueno, posteriormente ya con el tema de la pandemia y demás y habiendo encontrado pues luego de pivotear como ese nicho que serían los emprendedores, pues ya se encontró una propuesta de valor más sólida, un mercado que la demanda y la posibilidad de ofrecerlo online. Entonces pues estamos ahí ya encontrando ese product market fit y pues saliendo adelante entonces pues ese es un poco común. La historia es difícil, sobretodo porque si la gente percibe a los abogados de otra manera y están como acostumbrados a decir el valor está en que me hablen enredado, en la oficina, en el traje, y no en que no me hablen claro, que sea fácil acceder a ellos, que sea gente joven, que piense diferente y por lo menos ese valor hemos encontrado que si lo perciben algunas personas y pues bueno, seguimos ahí. En ese camino
00:08:12
Oscar Durán: Muy interesante, dijiste un par de cosas bien chéveres y es que en los servicios actuales probablemnte el valor está en hablar enredado y en tener corbata y parecer alguien muy importante.
Cuál es la propuesta valor de Phylo? que han encontrado un poco en esos pivotes y en ese camino que han recorrido?
00:08:34
Camilo Gómez: Bueno, pues nosotros hemos replanteado nuestro propósito y ahí hemos encontrado pues que básicamente. Hay que hacer los servicios legales más humanos. Hay que olvidarse de esa corbata, de esa oficina pomposa para satisfacer realmente las necesidades del mercado, que son en nuestro caso emprendedores que necesitan salir adelante y llevar a cabo su negocio, romperla, pero estar cubiertos a nivel legal. Y que no pueden hacerlo porque es muy caro. Porque es dificil, porque da miedo.
Entonces hay que cambiar la forma en que se prestan los servicios legales, llevarlos de estar centrados en el servicio legal o en nuestro propio enredo técnico y llevarlo más bien a entender realmente la necesidad del cliente y tratar de comunicarle la solución de la manera más eficiente posible. Pues porque ya al final digamos que nuestro propósito, claro pues es creer en el emprendimiento colombiano y en el emprendimiento de Latinoamérica y ayudarle a negociar bien su ronda de inversión, a captar el mejor talento posible y ayudarlos a llegar, pues digamos a dónde están llegando los grandes unicornios. Entonces digamos que teniéndo ese propósito claro es que nos hemos guiado.
00:09:53
Oscar Durán: Total. Total, cuando uno ve su página web hay una frase que me llama mucho la atención, pero que además me encanta y es abogados que si saben de startups, uno normalmente se encuentra en el mercado con muchísimas firmas de abogados con gran experiencia, muy buenos, muy capaces… Pero saber de emprendimiento pues tiene unos retos, no? Qué es eso de saber de startups? ¿Cómo se vuelve eso tangible en el servicio que ustedes prestan?
00:10:22
Camilo Gómez: Bueno, el tema es que además de tener conocimientos en temas legales, pues hay que saber de emprendimientos, hay que saber lo que es emprender y es tener que preocuparse del marketing, saber si estás siendo inbound o no hago marketing. Todas las cosas que hemos aprendido contigo en la aceleradora y las estrategias de conversión a lo largo de los funnels. Pero al mismo tiempo hay que estar preocupando de la contabilidad y de las finanzas y tomar decisiones que lleven a la compañía hacia adelante sin quebrarse, de mantener el recurso humano bien, contento, alineado con el propósito.
Eventualmente, buscar inversión si uno necesita crecer rápido, expandirse y no tiene forma de apalancarse en un sistema financiero que es difícil acceder, también entender la tecnología como son los servicios de cloud computing, de inteligencia artificial, de blockchain, todo este mundo, Y ya luego de tener esos conocimientos, ese mapeo llevarlo y traducirlo a lo legal.
Ahí está, digamos como la gran falla. Y es que como los servicios tradicionales se prestan, es desde desde el servicio, no desde el cliente. Y no se preocupan por entender al cliente que solo termina viendo cosas, como unos contratos de vesting que no tienen nada que ver o option pools de unas acciones emitidas que por allá vi en una Cámara de Comercio de Cali que aceptaron que hubiera acciones emitidas y sin suscribir como tratando de traerlo el derecho gringo acá, cosas que en suma, pues podrán ser ejecutadas por abogados que sepan mucho de derecho corporativo y laboral, etcétera, pero que si uno no entiende el contexto de emprendimiento, todos estos asuntos y además es capaz de, digamos, darle una forma jurídica que tenga sentido en nuestro sistema. Es ahí donde nosotros consideramos, pues, que está el valor de nuestra asesoría y por eso afirmamos que somos abogados, que sí saben de startups.
00:12:35
Oscar Durán: Total, es muy distinto cuando uno habla desde la experiencia que cuando uno habla únicamente como desde el conocimiento puntual en una disciplina. Ustedes han emprendido, entonces tienen un conocimiento ahí muy valioso en como juntar la realidad con la disciplina legal.
00:12:53
Camilo Gómez: Sí, total, pues nosotros también hemos buscado inversión, hemos hecho vesting con nuestros propios colaboradores de nuestros sitios en condiciones y política de privacidad. Entonces sí, claro, todo lo que nosotros hemos aprendido, sobre todo haber asesorado a tantas startups e que pues claro, todas son diferentes, pero pero al final, pues digamos que uno pueden encontrar problemas similares y darle solución, no? Entonces pues Jesús es muy interesante, muy gratificante.
00:13:26
Oscar Durán: Como ves en tu opinión, el ecosistema de servicios legales en Colombia y en Latinoamérica en general lo ves cercano a la tecnología, no tan cercano, como ves cómo ese proceso que está viviendo el ecosistema.
00:13:41
Camilo Gómez: Bueno, pues ha cambiado mucho en los últimos años. Cuando empezamos este Proyecto era muy incipiente el uso de la tecnología en los servicios legales, a pesar de que a nivel global ya había tendencias desde la crisis económica en Estados Unidos, sobre todo con lo que se llama LSP o los prestadores alternativos de servicios legales y también con el boom de Legaltech por allá hacia 2010 en Latinoamérica, pues no sonaban o no lo veía la universidad ni siquiera, o sea, desde las universidades la forman en entender o tener esas competencias.
Entonces, pues digamos que ya luego de estar muy alejados de eso, pues se ha venido consolidando un ecosistema de Legaltech y de la implementación de tecnología en la prestación de los servicios legales, nosotros fuimos parte de los fundadores de la Asociación Colombiana de Legaltech el año pasado, Legal Hackers han hecho muchos esfuerzos por mapear las soluciones de Legaltech que hay en Colombia y pues ya hay bastantes ahí, como más de cien soluciones en diferentes ramos.
También las firmas tradicionales están empezando a implementar tecnología más bien de puertas para adentro, pero digamos que sí estoy viendo, en mi opinión, que se está más dispuesto a la tecnología desde el sector legal. Antes se veía depronto como algo que no agregaba mucho valor pero poco a poco las firmas se dan cuenta que es necesario usar la tecnología para poder competir en un mercado que está cambiando, los clientes que demandan cada vez mejor servicio a un precio fijo, incluso sin los cobros por horas.
Y también, pues hay muchos emprendimientos, con la pandemia, que han surgido también para ofrecer soluciones a los diferentes como partes de la cadena que puede tener el tema de los servicios legales.
00:15:58
Oscar Durán: Y eso me lleva a mi siguiente pregunta y es normalmente, tú lo decías ahora al inicio de la conversación, la gente necesita entender quién es el abogado, tenerlo ahí enfrente, saber que existe.
Cómo se involucra la tecnología en todo este cuento de los servicios legales y el Legaltech como tú lo estabas mencionando? Cómo ves cómo esa conexión entre tecnología y el servicio especializado o personalizado que la gente está demandando en términos legales?
00:16:25
Camilo Gómez: Pues mira, yo creo que la tecnología es un habilitador, no creo que llegue a sustituir al 100 por ciento a los abogados, pero es algo que en suma, le agrega valor al cliente y al abogado le permite agregar más valor.
Y entonces en eso, en ese tipo de escenarios, yo veo que la tecnología lo que hace es liberarle tiempo al abogado de cosas que son operativas, que tienen menor margen de error cuando lo hace una herramienta inteligencia artificial y le permite enfocar su asesoría no a copiar y pegar o no a leer una infinidad documentos sin sentido, sino hacer análisis estratégico para su cliente y recomendarle la toma de mejores decisiones.
Entonces en ese sentido la tecnología tiene cabida cada vez más. Así pues, empieza a competir el abogado con la tecnología, y eso me parece que lo hace volverse cada vez más hábil en las cosas que realmente agregan valor.
00:18:40
Oscar Durán: sí es un muy buen punto de vista. O sea, la tecnología como habilitador para hacer más eficiente algunos procesos, pero sin esa visión fatalista de va a reemplazar a todos los abogados y nos vamos a quedar sin trabajo y demás no?
00:18:54
Camilo Gómez: Claro, ahora habrá unos abogados a los que les quite el trabajo, a los abogados. Pues que hacen cosas que no agreguen valor. Y hay mucho abogado por ahí, como exceso de abogados, entonces. Pero nada, es ponerse las pilas y aprender a manejar la tecnología y a ver qué es lo que realmente necesita el cliente.
00:19:16
Oscar Durán: Ahorita nos contabas que te enfocas en emprendedores y trabajas con muchas startups de hecho has trabajado con más de 2000 mil startups ayudándoles en diferentes procesos.
Cuáles son sus principales pain Points o puntos de dolor de las startups con referencia a los servicios legales?
00:19:44
Camilo Gómez: Bueno, pues nosotros al ser un one stop shop hemos tenido la opción de que nos lleguen muchísimos temas muy variados, pero lo que más demandan los emprendedores son contratos de vesting, esta figura anglosajona que le permite a un start up incentivar al talento a permanecer en la sala cuando no tiene recursos o dinero suficientes pues para pagar un gran salario. La verdad, porque es difícil adaptar esto al derecho colombiano, entender la figura y plantearla bien. Entonces ese es un point point fuerte, porque claro, el emprendedor siempre busca hacer las cosas simples entonces va y busca y entiende cómo funciona la figura. Entonces ahí pues es cuando buscan asesoría.
Lo mismo con las rondas de inversión de Venture capital. Hemos encontrado también, pues, unos point points interesantes porque es una cancha desnivelada en la que el inversionista sabe más y el emprendedor a veces no tanto. Entonces eso, incluso le da miedo y ya no va a buscar inversión por el simple hecho de tener miedo y desaprovecha oportunidades o hace malos deals incluso. Muchas veces esto es porque no sabe, otras veces porque ni el inversionista sabe como invertir en capital de riesgo. Entonces es otro point point fuerte. Y también ya los temas de terminus y condiciones, Política de privacidad, registro de marca, creación de empresas suelen ser unos servicios demandados.
00:21:33
Oscar Durán: Super seguro, seguro y hay muchas cosas que el emprendedor a veces por la dificultad o por el desconocimiento, pues tampoco, como que se lanza al agua a enfrentarse. Y si uno no tiene un asesor, pues puede cometer grandes errores.
00:21:50
Camilo Gómez: Eso sí lo he visto bastante, pero es precisamente por la ineficiencia del mercado y que sean tan costosos. Los servicios legales de calidad, o sea, los servicios legales de calidad, no deberían estar reservados sólo para multinacionales y grandes compañías. Los emprendimientos también tienen derecho a acceder servicios legales de calidad y pues con metodologías de prestación de servicios distintas como la nuestra. Osea de economía colaborativa, tecnología puede ofrecer una propuesta distinta. Es que lo hemos logrado y pues hemos tenido ya varios emprendimientos que confían un montón en nosotros.
00:22:31
Oscar Durán: Eso último que tú hacías referencia es bien importante y es un poquito cómo cambiar esa no sólo percepción, sino cómo cambiar esa realidad actual de los servicios legales, que son caros te cobran por hora, respiraste, cobran, les hablas, te cobran…como cambiar un poco esa realidad
00:22:53
Camilo Gómez: es el mercado… hay que cambiarla en la medida que la demanda exija más y surja oferta. Estamos viendo el tema de los cobros por horas, por ejemplo. Eso ya es desde 2008 es parte del ADN de los LSP, estos productos típicos no son centrados en el cliente, los servicios centrados en en el cliente se oyen ya mucho, como la metodología de legal design y entonces claro, no, pues en la medida que haya gente que esté tratando innovar y tener una oferta distinta y en el mercado demandando servicios más eficientes, más centrados en ellos, va a cambiar.
00:23:36
Oscar Durán: Camilo Pues con toda esa experiencia que tienes, en Phylo emprendiendo y trabajando con tantos emprendedores que decirle a los emprendedores, qué consejo darle a la gente que estaba luchando con sus negocios por sacarlos adelante.
00:23:53
Camilo Gómez: Pues el primero sería nunca rendirse o por lo menos no rendirse a la primera, seguir luchando y tratando de, digamos, de tolerar el fracaso de la mejor manera. Entonces, si tienen una idea salir rápido, validarla en el mercado, no tomar una mala respuesta al mercado como un fracaso, sino como aprendizaje salir y validar, pivotear, cambiar, seguir testeando con el mercado. Y ya al final, pues si realmente es que digamos uno encuentra que no es por ese lado, pues no cosiera el tampoco un fracaso, sino un aprendizaje, pues para poder construir otro producto diferente, entonces eso sería como mi primera recomendación.
La segunda recomendación es tratar de rodearse de buenos socios y de buenos colaboradores. Uno no saca adelante un proyecto solo, un proyecto que quiere impactar realmente y cambiar el mundo.
Y la tercera, pues sería como perderle el miedo a ciertas cosas que de pronto se ven complicadas. Pero en realidad, pues bien, se concede un gran provecho. Por ejemplo, uno no cerrarse a recibir una ronda de inversión. Por ignorancia, por ejemplo, por miedo de los temas legales y alejarse porque también pues puede terminar al final siendo contraproducente. Entonces diría que esas tres cosas
00:25:31
Oscar Durán: super muy bien. Y por último recomiendanos un libro
00:25:43
Camilo Gómez: Bueno, les recomiendo un libro que me estoy leyendo ahorita, el de Cree y Divaga, que recopila una serie de textos de Jeff Bezos. Me parece, muy bueno, porque Jeff Bezos realmente es un emprendedor de admirar, Una persona que, digamos, ve oportunidades donde nadie más las ve, que toma decisiones en contra de la lógica de hacer negocios, de ser rentable y demás y sacrifica esos sistemas de rentabilidad para seguir invirtiendo y tambien diversificar agresivamente.
Me parece tremendo y además que es una persona que emprende con un propósito súper claro, Y que así como fieles a ese propósito ha usado formas de apalancarse en ello. Pues como muy locas precisamente por la diversificación, pero que la tiene super clara.
00:26:45
Oscar Durán: Buenísimo, buenísimo. Bueno, Llegamos al final del episodio, nuevamente Muchísimas gracias por haber aceptado nuestra invitación por compartir con nosotros tu historia, tu conocimiento de todo el tema legal pero sobre todo, pues muchas gracias por estar haciendo innovación y disrupción en un sector donde la gente normalmente no se atreve a hacerlo,
00:27:06
Camilo Gómez: Gracias a ti por la invitación, esta iniciativa es muy chévere de llevar conocimiento cada vez más personas y pues nada, seguiremos en esta lucha sin fin de emprender, de ayudar a otros emprendedores. Espero que a las personas que estén escuchando esta vez les haya servido de algo conocer un poco esta experiencia.
Si son abogados, si se quiere lanzar a emprender, que le hagan, si son emprendedores que le tienen miedo a los abogados, que le pierdan el miedo y bueno, para adelante que pues el emprendimiento es lo que va a cambiar el mundo y tenemos que estar todos metidos en son[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Episodio en Video» tab_id=»1610043037964-2-0″][vc_video link=»https://youtu.be/MZ8bXKcvtiI» el_width=»90″ align=»center»][/vc_tab][vc_tab title=»Ayúdanos con tu aporte» tab_id=»1610574330993-3-9″][vc_column_text]Lo que nació como un hobbie, se ha convertido en una forma maravillosa de visibilizar las historias de emprendedores digitales reales en todas sus etapas, pero además una forma de generar contenido de valor en español (que tanta falta nos hace) para el ecosistema de emprendimiento.
Con tu aporte mensual en este link: https://xtrategia.co/hazte-miembro-xtrategia-podcast/ nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»center» background_image_as_pattern=»without_pattern» z_index=»»][vc_column width=»1/3″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_empty_space][button size=»medium» icon_pack=»font_elegant» target=»_self» hover_type=»default» text_align=»center» text=»QUIERO APORTAR!» link=»https://xtrategia.co/hazte-miembro-xtrategia-podcast/»][vc_empty_space][/vc_column][vc_column width=»1/3″][/vc_column][/vc_row]