[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwaWQlM0QlMjdhdWRpb182MzY5MzcxOSUyNyUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTI3MCUyNyUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyNyUyNyUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyN25vJTI3JTIwaGVpZ2h0JTNEJTI3MjAwJTI3JTIwc3R5bGUlM0QlMjdib3JkZXIlM0ExcHglMjBzb2xpZCUyMCUyM0VFRSUzQiUyMGJveC1zaXppbmclM0Fib3JkZXItYm94JTNCJTIwd2lkdGglM0ExMDAlMjUlM0IlMjclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmNvLml2b294LmNvbSUyRmVzJTJGcGxheWVyX2VqXzYzNjkzNzE5XzRfMS5odG1sJTNGYzElM0RmZjY2MDAlMjIlM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_empty_space][vc_tabs style=»boxed»][vc_tab title=»Notas» tab_id=»b803ac7c-b74a-7″][vc_column_text]Notas del Episodio
El mercado laboral ha venido sufriendo cambios importantes en los últimos años, especialmente en 2020 donde la coyuntura de la pandemia aceleró la adopción del trabajo remoto. Esto último ha llevado a las empresas a generar nuevas estrategias para gestionar y adquirir talento, el cual ya no solo se encuentra de manera local sino que se puede conseguir en cualquier rincón del mundo. La tecnología ha sido y será en el futuro cercano un gran habilitador de estos cambios, con startups como Deel, desarrollando herramientas que facilitan la contratación global de talento para las empresas y trabajadores independientes.
En este episodio hablamos con Natalia Jiménez, Head of Expansion en Deel para Latinoamerica. Deel, automatiza uno de los aspectos más aburridos del negocio: cumplir con el papeleo de la contratación. Después de fundar el fondo de riesgo Sarona Ventures, con sede en Tel Aviv, en 2016, Alex Bouaziz, nacido en Francia, comenzó a contratar trabajadores tecnológicos en lugares como Ucrania para que sus nuevas empresas mantuvieran los costos bajos, solo para darse cuenta de lo confuso y lento que era pagarles.
Para solucionar este problema, Deel ha recaudado casi US$ 50 millones de Andreessen Horowitz y YCombinator para automatizar los procesos banales de crear contratos de trabajo, administrar los pagos de salarios y verificar las identidades de los trabajadores para cumplir con las regulaciones financieras internacionales.
Con tu aporte mensual en este link: https://www.patreon.com/xtrategiatalks nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Transcripción del Episodio» tab_id=»7994127f-74e5-6″][vc_column_text]Transcripción del Episodio
00:00:00
Intro: Estás escuchando Xtrategia Talks el podcast del emprendimiento digital, entrevistamos a fundadores de start ups y actores del ecosistema digital para visibilizar sus historias y estrategias de mercadeo, desarrollo de productos, crecimiento, aceleración, éxitos y aprendizajes más relevantes.
Ahora también puedes encontrar nuestros episodios en el sitio web: xtrategia.com/podcast, con ustedes, nuestro anfitrión: Oscar Durán.
00:00:35
Oscar Durán: Hola a todos. Bienvenidos nuevamente a un episodio Xtrategia Talks. Hoy estamos con Natalia Jiménez. Natalia es la Head of expansion de una start up muy interesante que se llama Deel, que ya vamos a hablar de que se trata. Ella nos va a contar un poquito de la historia de Deel y qué es lo que están haciendo tanto en el mercado mundial y ahora en el mercado latinoamericano, así que Natalia, Bienvenida a Xtrategia Talks.
00:00:57
Natalia Jiménez: Ayy oye, Muchas gracias por la invitación, Muy contenta de estar aquí acompañandolos.
00:01:02
Oscar Durán: Súper. Nosotros estamos felices de tenerte acá también. Natalia Pues arranquemos y Cuéntanos de ti cómo llegas a Deel y qué es Deel?
00:01:13
Oscar Durán: Super bueno, pues te cuento un poquito sobre mi. Mi nombre Natalia Jimenez, soy colombiana, soy bogotana y en mis últimos años he trabajado en el mundo del emprendimiento en startups. Soy partner de otra start up que se llamaba DataGran, que también tiene fundadores colombianos y turcos. Y en ese proceso digamos que he empezado a entrar al mundo del emprendimiento. Soy una enamorada de este universo que creo que va a crecer y nos va a invadir a todos tarde o temprano.
En ese proceso hace un tiempo estuve empezando a buscar nuevas oportunidades, nuevas cosas, nuevos retos y me crucé con Deel, por casualidad por empezar a buscar empresas que estuvieran como asesoradas por Y Combinator o estar mirando el LinkedIn, y me encontré con Deel y la verdad, me enamoré como de la oferta de valor, me enamoré del producto y empecé a conversar con ellos. Y así terminé acá.
Sobre Deel, que es Deel?, Deel es una tecnología, una plataforma, es un software as a service que lo que hace es permitirte a ti contratar a cualquier persona en cualquier parte del mundo. Entonces esto básicamente cuando uno empieza a contratar internacionalmente, hay un montón de retos a nivel de contratación legal, a nivel de pagos, monedas, métodos de transferencias que hace que sea bastante complejo y lo que hace Deel es simplemente automatizar, facilitar y simplificar ese proceso de contratación y pago legal.
00:02:38
Oscar Durán: Muy interesante. Cuéntanos como nace la idea. Como llega Deel a ser Deel y un poquito de esa historia de la empresa.
00:02:46
Natalia Jiménez: Te cuento, pues la verdad, es una historia muy bonita, el fundador que se llama Alex Bouaziz, es una persona que yo creo que es de esas personas que han vivido por el mundo durante toda su vida, que tuvo una historia en Londres, otra historia en Estados Unidos, otra historia en otros países, y eso hizo que cuando él empezara a crear compañías y a crear startups, pues quisiera contratar a gente de todas partes, a gente que conocía, gente que le recomendaban y en ese proceso se dio cuenta que esto era muy complicado.
Entonces ahí es donde nace Deel, como de la misma experiencia del fundador, de decir oiga, tiene que haber alguna manera más sencilla de hacer esto. Y ahí es donde se empieza a desarrollar la tecnología. Es algo muy nuevo. Desde 2019, la empresa no tiene todavía dos años, pero afortunadamente el proceso de expansión y crecimiento ha sido muy, muy bueno e interesante.
00:03:36
Oscar Durán: Muy, muy interesante, porque digamos que todo esto que ha venido pasando, por ejemplo, con la pandemia, pues supongo que el mercado laboral sea en cierta manera global. No? Y herramientas como esta pues seguramente pueden contribuir un montón ahí.
Cuéntanos como funciona, como una empresa se aproxima a ustedes. Y qué es lo que ustedes realmente hacen ya como en la vida real?
00:04:02
Natalia Jiménez: Te cuento entonces, efectivamente, sí, digamos que la pandemia nos acercó un poco a entender que las fronteras sólo son físicas y que se puede trabajar desde todas partes con cualquier persona, que si uno deja claro sus objetivos, pues puede hacerlo. Entonces yo sí creo que, por ejemplo, Europa es un mercado que como están tan cerca los países comparten tanto unos con otros, era mucho más común este modelo de contratar internacionalmente, pero en Latinoamérica no era tan común y la pandemia fue la que nos impulsó también a ver que esto era una oportunidad, pues mucho más escalable.
Entonces, estoy segura que en 2021 son muchas las empresas que están empezando a pensar en esto y como funciona realmente. Es muy sencillo, es una tecnología y tú eres un cliente ya basado en Colombia, o estés basado en Latinoamérica, o en Estados Unidos, o en cualquier país. Lo que tú puedes hacer es contratar a través de Deel, ya sea contratistas independientes, es decir, lo que nosotros conocemos como prestación de servicios o contratistas o bueno, tenemos varios nombres para eso, o full time empployees, empleados con sus prestaciones de ley, etcetera. Con Deel tú vas a poder generar los contratos que sean legales para ambas partes, porque uno de los retos grandes es cómo me aseguró que el contrato que yo estoy usando aquí en Colombia sea legal en el otro país donde estoy contratando, entonces nosotros ayudamos a generar, eso sí, y el tema de pagos como funciona es que como cliente tú le pagas en una sola transferencia y Deel se encarga de distribuir el dinero a los múltiples países en las múltiples billeteras o bancos. Entonces, si tú quieres retirar por PayPal, por Payoneer, por criptomonedas, por tu banco, pues Deel te da la flexibilidad para hacer todo eso.
00:05:44
Oscar Durán: Qué interesante! Y entonces nos contabas hace un rato que arrancaron hace más o menos un año, año y medio, Qué logros han tenido hasta el momento?
00:05:55
Natalia Jiménez: Bueno, pues yo creo que hay varios a nivel como financiero, crecimiento venimos crecimos 20x el revenue en 2020. Tenemos más de 1.200 clientes en el mundo, somos el líder global de contratación y pagos internacionales hoy en día en el mundo. Creo que esos logros en menos de dos años que lleva la empresa son bastante, pero yo creo que también hay otros logros que son muy cheveres a parte de estos y alianzas con JP Morgan y eso, y son los logros de trabajar en una empresa 100 por ciento remote.
Deel es una empresa donde somos ahora 80 personas si no estoy mal y somos de 28 países diferentes, zonas horarias diferentes, más de 15 idiomas, culturas distintas, religiones distintas. Entonces, yo creo que uno de los grandes aprendizajes es cómo generar una empresa que sea eficiente, que sea organizada, que tenga procesos claros, trabajando totalmente remoto y con personas totalmente diferentes. Yo creo que ese es uno de los retos más grandes. De verdad que yo creo que todos aprendemos de eso y para mí es como el futuro de las empresas.
00:07:01
Oscar Durán: Chévere. Y ahora justo que hablas del futuro de las empresas. Pues ustedes que están en ese mundo de la automatización y teniendo en cuenta todos esos cambios como en las dinámicas del trabajo que hemos venido teniendo ya hace un año y un par de días. Cómo, cómo ven ustedes el futuro del trabajo, como se lo imaginan?
00:07:21
Natalia Jiménez: Pues yo creo que obviamente esto es una opinión personal, pero definitivamente, por ejemplo, para el 2021 el tema trending topic va a ser los nómadas digitales, y estos son personas que trabajan desde cualquier parte a cualquier hora, que se van a vivir meses a diferentes países a trabajar y esto va a ser una tendencia que va a venir creciendo y lo que nos va a forzar a las empresas es a cambiar. Ya la pandemia nos ha forzado un poco, ya es normal, ya no solamente en start up, sino en el mundo corporativo, escuchar modelos híbridos, escuchar que están mirando como contratar personas desde otros países. Pero definitivamente creo que la pandemia nos mostró que no hay fronteras. Y las empresas a veces son fronteras, son fronteras físicas, son fronteras de procesos, son fronteras de metodologías que para mí se están rompiendo ya.
Sí, yo creo que hay gente que confunde el trabajo de pandemia con el trabajo remoto. Es muy diferente. En Pandemia no podíamos interactuar con los demás, no podíamos visitar clientes, no podíamos conversar, no podíamos interactuar mucho; en el trabajo remote no es así, tú trabajas desde donde quieras, pero no significa que tú no puedas ir a conocer a tus clientes, no significa que no tengas interacción. Entonces, definitivamente para mí sí, como que en el futuro el trabajo es más flexible, menos fronteras, muchísimo más, digamos que ambición, y a que me refiero con esto? Las empresas y los trabajos se dieron cuenta de que pueden contratar a quien quieran, pueden ir al mercado que quieran y que no requiere tanta complejidad como de pronto se pensaba antes. Entonces sí creo que vienen unos 5 años nuevos, de muchísimos cambios y a todos nos toca estar como atentos, conectados, porque si no es fácil quedarse atrás.
00:09:03
Oscar Durán: Eso que dices, es muy interesante porque, evidentemente las fronteras se rompieron y tanto para trabajadores como para empresas. Desde el lado de las empresas para conseguir talento se abrieron todas las posibilidades y del trabajador también, porque ya no es únicamente lo que puedo ver en mi país, sino lo que puede pasar en muchos lugares del mundo donde puedo trabajar por proyectos o de manera full time.
00:09:27
Natalia Jiménez: Total y yo hablo, digamos, del lado de las empresas colombianas, porque yo creo que a nosotros nos toca creernosla y ser ambiciosos y encontrar el mercado y encontrar la gente. Pero al revés también hoy en día a través de Deel ya son cientos de contratistas colombianos que están contratados en empresas internacionales. Entonces tenemos ya mucha gente colombiana que está viviendo estos mundos remotos, que trabaja desde que donde quiera, que hace lo que quiera, que se puede ir a vivir donde quiera.
Entonces lo que yo creo que viene ahora es que esto se va a expandir a muchos más mercados, que depronto hay otros mercados y otras industrias un poquito más tradicionales que están empezando a pensar como se reinventan para ese lado.
00:10:08
Oscar Durán: Total, total. Y bueno, dentro de ese futuro que nos imaginamos, casi que presente que estamos viviendo ya con los cambios en las dinámicas del trabajo y en la forma de contratar y pagar y demás. Cómo ves el rol de la tecnología? Pues ustedes hacen parte de ese gran cambio en la tecnología. Pero como ven el rol de la tecnología, de la automatización; mucha gente como que le hablan de automatización y le tiene miedo, pero cómo lo ven ustedes?
00:10:35
Natalia Jiménez: Pues esto es una opinión personal y yo creo que la tecnología va a estar en cualquier industria, en cualquier departamento, en cualquier rol. Creo que es cuestión de tiempo. Hay algunos que nos tocó más temprano, a otros les va a tocar un poquito más tarde y creo que es normal.
El ser humano es averso al cambio. Es normal que a uno le de miedo cambiar procesos, aprender cosas nuevas, pero definitivamente es la única manera de escalar y de crecer hoy en día. Si tú quieres escalar, tienes que utilizar tecnología. Ya la tecnología es como fue la revolución industrial, aprendimos de procesos de operación y creación de procesos. Hoy en día estamos hablando de tecnología, de software, de nube, automatización de procesos intangibles y yo creo que eso es algo que simplemente tienen que tener.
Hay industrias que están muy avanzadas en temas tecnológicos, hay industrias que todavía les falta un poco. Mi opinión personal es que la tecnología no reemplaza trabajos, sino que muta trabajos. Entonces hay trabajos que si van a desaparecer, hay otros nuevos que van a llegar. Lo vemos en el día a día. En mi trabajo todo el tiempo hay una cantidad de oferta de trabajos nuevos, data scientists, investigadores de datos, personas que saben de SQL, de empresas de procesos… Ya la persona de operaciones tiene que saber de código, como que no es que los roles no existan, sino que de verdad están cambiando muy rápido. Entonces es más hacía no le tengamos miedo a la tecnología porque ya llegó, ya no es: Quiero o no, sino cómo hago para entrar a ella y entrar sin miedo, aceptando lo que uno y lo que no sabe, pues aliarse con los que sepan y con eso empezar a construir uno su propio equipo. Porque toca en recursos humanos, financiero, procesos, customer support, operaciones en todo lado hay tecnología y es inevitable.
00:12:23
Oscar Durán: Súper y un poquito hablando de Deel en particular, cómo hacen ustedes esos procesos de automatización y de optimización de unos procesos que a los cuales las empresas no están tan acostumbrados? como el talento global, todos los procesos de pago, los procesos de contratación que son tan particulares en cada país.
00:12:42
Natalia Jiménez: Yo creo que esa es una buena pregunta y fue una de las cosas que a mí cuando entre a Deel lo que más me enamoró y fue de verdad la interfaz de Deel hace que tú no sientas que estás conversando con una tecnología complicada, sino que es un lenguaje que tú entiendes. Y yo creo que son los grandes retos que tienen todos los nuevos servicios y las industrias innovadoras, y es cómo me comunico para que la gente no sienta que esto es inentendible, sino que es algo sencillo. Entonces, el diseño UX y el lenguaje, comunicación, ayudas visuales para mí es lo que ayuda a que esto se vuelva algo, algo cercano. Sí, que la gente pueda entender, que yo pueda usarlo así de fácil. Sí, sí se puede hacer. Entonces creo que Deel en eso es súper experto y es en cómo se asegura que le pueda comunicar a la gente que esto es sencillo, que esto es fácil de usar, que no requiere 50 horas de capacitación para nada. Una persona puede estar contratada en cinco minutos. Un cliente puede hacer onboarding en cinco minutos y puede pagar al día siguiente a su equipo. Entonces creo que ese es el gran reto y es asegurarse que uno haga un producto lo suficientemente sencillo para que alguien que sea nuevo para esto lo entienda.
00:13:51
Oscar Durán: Totalmente. Ahora que hablas de retos, cuando uno ve, por ejemplo, a las empresas colombianas donde hay mucha pyme, que tiene incluso muchos retos en el mercado local. Cómo ven ustedes esos retos de esas empresas de cara un poco como a contratar talento global? Porque mucha gente dice bueno, no consigo desarrolladores, pero en Colombia, pero puede que los puedas conseguir, que se yo, en Argentina, en Estados Unidos, en Europa. Entonces, como ven los retos de las empresas en Colombia o Latinoamérica de cara a esa contratación del talento humano?
00:14:26
Natalia Jiménez: Super yo creo que lo primero es como de verdad, la mentalidad de cambio. Suena trillado y suena lo que dice todo el mundo, pero es cierto. Si las empresas no comprenden que el micro-management y que no trabajar por KPIs y sino estar encima de la gente revisando detrás de los procesos, seguramente no van a poder escalar a nivel internacional, porque es difícil entender que uno tiene que gestionar un equipo de estos de una manera mucho más flexible: KPIs, que es lo que tienes que entregar?, confiar en el trabajo de los demás y eso pues digamos es el primer reto grande y es entender eso; una vez ya lo entienden, hay cientos de herramientas para hacer reclutamiento de talento internacional, nosotros en Deel tenemos un montón de partners que podemos recomendar digamos que es el proceso menos complicado y es el tema de reclutamiento de estas personas.
Y ya a nivel operativo, pues sí, hay retos, uno de legislación y para eso es que existimos nosotros y es para que tú estés tranquilo, que estás contratando de manera compliance, que es creo que uno de los riesgos pues o como de los miedos más grandes. Y lo segundo, pues los pagos. Y es que no se te vuelva un problema operativo, porque las empresas que hacen esto manualmente hoy en día les toca hacer transferencias bancarias a cada persona, de cada banco, moneda, rechazos de tarjetas, facturas, manuales. Bueno, entre otro montón de cosas. Entonces yo creo que sí, como que como que si no se automatiza y no se incluye tecnología se te puede volver un dolor de cabeza operativo. Entonces, por ese lado creo que hay un tercer punto que no está muy bajo el control de las empresas, pero estoy segura que el Estado está trabajando en eso y es el tema de la legislación a nivel tributario. Entonces el Estado colombiano cobra algunos impuestos por contratación internacional. También digamos que hay ciertos temas logísticos con con el tema de tributación. Pero pues sé que el Estado está trabajando en normativas y en cosas pensadas en una Colombia digital. Entonces estoy segura que eso también viene cambiando paralelo a la velocidad que va al mercado.
00:16:28
Oscar Durán: Sí, bueno, qué chévere, porque realmente para la empresa colombiana que le cuesta conseguir talento por los altos costos, pues esta podría ser una gran opción justamente para poder no solamente tener equipos competentes, sino también hacer optimización de su presupuesto.
00:16:47
Natalia Jiménez: Totalmente. Digamos que económicamente también eso tienen un montón de beneficios. Deel también tiene una alianza financiera en el mundo entero que va a asegurar que los costos transaccionales sean súper buenos para ti y que financieramente dejes de pagar cientos de transacciones a tus miles de personas, sino que con Deel solo haces una transferencia. Tiene financieramente también mucha logística, nosotros somos muy fuertes, también en el mercado SMB, de las medianas y pequeñas empresas. En estas pymes, temenos bastantes pymes con nosotros, en Deel cualquiera desde una persona puedes entrar a utilizar la tecnología, no tienes que ser un gran corporativo para usarla. Entonces, en ese sentido sí hemos visto empresas de innovación social, start ups, empresas de mucho tipo en Colombia que ya usan Deel para para escalar.
00:17:33
Oscar Durán: Buenísimo. Muy bueno. Una pregunta como que casi obligada, cuando uno busca sobre Deel y empieza a ver las noticias que últimamente han salido, se encuentra con un foco muy marcado en Latinoamérica, como una de sus principales verticales de expansión. Entonces chévere preguntarte y saber por qué justamente escoger Latinoamérica para crecer un modelo de estos.
00:18:00
Natalia Jiménez: Superbuena tu pregunta, yo creo que que Latinoamérica es un mercado que anteriormente ha sido un poquito difícil de entrar, por la barrera al lenguaje. Porque también es un mercado que funciona con dinámicas diferentes, pero últimamente muchísimas empresas internacionales y nacionales se han dado cuenta de que Latinoamérica digamos que es es un territorio que está primero recibiendo un montón de inversion y eso quiere decir que fondos afuera, fondos en la misma Latinoamérica están creyéndole a la región. Y eso hace también que muchas empresas crean en la región, que ingresen a nivel legislativo, a nivel de operaciones.
También Latinoamérica ha evolucionado muchísimo, entonces eso hace que nuevas empresas quieran entrar y pues al final Latam es un mercado enorme, es un mercado que tiene talento, que tiene potencial, que tiene muchísimas empresas en crecimiento. La cantidad de empresas nuevas que se cran en Colombia y en el Latam supera muchos índices de creación de empresas en Europa o en Estados Unidos. Entonces también eso muestra que el mercado está evolucionando muy rápido y esa es una de las grandes razones por las cuales Deel decide entrar, pues digamos, con toda su fuerza operativa a Colombia y a Latam.
00:19:08
Speaker 2: Qué chévere! Ahorita tú justamente hablabas de algunas barreras que tiene el talento en Latam, entre esas el idioma por ejemplo. Cómo ven ustedes, porque también nos decías al principio que ya hay cientos de personas, incluso colombianas dentro de la plataforma, trabajando ambos de manera remota con muchos de los clientes que ustedes tienen; Como ves, los retos del talento ya desde el otro lado, ahora desde el trabajador, el talento en Latinoamérica para justamente acceder a esa gran oferta que hay a nivel global.
00:19:40
Natalia Jiménez: Yo creo que hay que hay dos grandes retos. Lo primero es cómo venderse, como aprender a crear una hoja de vida, a crear un portafolio, a construir habilidades que se sepan leer en los mercados internacionales porque acá en Latinoamérica hay ciertos criterios con los cuales uno construye una hoja de vida o construye un resume, enfocado a unas habilidades que de pronto, en el mercado internacional eso se lee un poco diferente. Entonces lo primero es como capacitar al talento colombiano en cómo saber venderse para poder al final, ofrecerse, a creérsela.
Y la segunda, pues, es la barrera del idioma, efectivamente digamos que el inglés sí, definitivamente es algo que normalmente se necesita para poder trabajar con empresas internacionales. Así, las empresas latinoamericanas hay muchos procesos y herramientas y cosas que se hablan en inglés. Entonces sí creo que hay muchísimo talento en Colombia, pero muchas personas pierden oportunidades para ingresar por el tema del idioma. Entonces sé que el Estado y que muchas personas están fortaleciendo esto. Pero mi consejo total es este es un idioma que hay que fortalecer porque definitivamente te abre puertas y no es como a cuento de papás, sino que es verdad.
00:20:53
Oscar Durán: Si total, y hay grandes retos ahí porque uno encuentra grandes barreras en temas de idioma y sobre todo el inglés, que es un idioma universal para poder hacer negocios con diferentes países.
Natalia, estamos llegando al final de nuestro episodio, ha sido una gran conversación y sin lugar a dudas están ustedes en un sector y en un nicho de mercado futurista y que creo que va a poder arreglar la vida no solamente a las empresas, sino también a muchas personas y que estápues en el cambio de las dinámicas del trabajo, no?
00:21:34
Natalia Jiménez: Si no, afortunadamente, digamos que sí es una industria en crecimiento, pero que creo que la pandemia aceleró. Mi visión es esto no voy a echar vuelta atrás, Si van a cambiar algunas cosas, van a haber otros tipos de oficinas, pero la gente aprendió muchas cosas que no quiere dejar atrás. Entonces nada, pues yo creo que de verdad que esto es una invitación a las empresas a entender que también el mercado laboral está pidiendo cambios y que los corporativos tenemos también que evolucionar por ese lado pronto o podemos perder talento.
00:22:06
Oscar Durán: Totalmente, ayúdanos con un consejo para emprendedores y para empresas, ya que ustedes están dirigidos también a las empresas.
00:22:14
Speaker 1: Chevere, Pues como emprendedores, me gustaría de pronto hablarle a emprendedoras, en esta industria me he encontrado con pocas mujeres, es una realidad. Entonces yo creo que lo primero es emprendedoras a creerselo que esto es, osea que hay que creérselo, yo creo que muchos de nuestras limitaciones a veces es no creer que nosotros como colombianos o nosotras como colombianas o como latinoamericanos, podemos llegar a crecer, a expandir, a tener nuevos cargos. Entonces mi primer consejo sería de verdad, lo primero es creérselo y el resto viene añadido. Eso me parece algo que a uno se le olvida a veces y siempre es bueno recordarlo.
Y por el lado de las empresas, yo creo que es dejar el miedo atrás. Yo creo que hay muchas empresas que les da mucho miedo, que tienen temor a entrar en algún riesgo o entrar a como perder el control de su compañía o a perder el control de sus procesos. Entonces mi invitación de verdad es a romper ese miedo, a arriesgarse, a entender que hay modelos nuevos, que hay empresas que están creciendo muy rápidamente. Así que esto permite ser más flexibles, poder ingresar a mercados más rápido. Entonces, pues definitivamente sería eso, porque pues hay que aprovechar este este extraño 2020 para para cambiar en todo sentido.
00:23:29
Oscar Durán: Sí, sin lugar a dudas. Bueno, y qué libro nos recomiendas hoy?
00:23:35
Natalia Jiménez: Libros. Ahorita estoy leyendo Sales Machine. Estoy leyendo un poco de vendas, mis roles han sido varios, entonces ventas es algo que estoy leyendo y fortaleciendo.
Entonces llama The Ultimate sales machine de Chet Holmes, es un libro interesante, creo que tiene muchos tips y cosas prácticas y otro chévere que me leí que se llama High Growth Handbook de Elad Gil, que si no estoy mal también es inversionista nuestro, que también es súper interesante. Ahí les dejo esos dos que me han gustado.
00:24:05
Oscar Durán: Grandes recomendaciones, bueno, Natalia pues hemos llegado al final, pero antes de cerrar el episodio, me gustaría que le contaras a la gente dónde se pueden contactar con Deel, a lo major nos escucha algún empresario, algún emprendedor que quisiera tener contacto con ustedes?
00:24:22
Speaker 1: Claro que sí. Pues si quieren conocer más sobre nosotros, nuestra página es www.letsdeel.com y en mis redes sociales estoy Natalia Jiménez Monroy en LinkedIn si me quieren contactar por ahi y mi correo pues es natalia@letsdeel.com si tienen preguntas, dudas, cualquier cosa pues aquí estoy para ayudar.
00:24:43
Oscar Durán: Súper, bueno Natalia, muchísimas gracias nuevamente por haber aceptado nuestra invitación, por haber compartido con nosotros hoy todo tu conocimiento, la historia de Deel, lo que hacen y lo que quieren lograr en Latinoamérica. Y pues muchas, muchas gracias
00:24:55
Natalia Jiménez: No a ti Oscar, mil gracias por la invitación. Muy chévere el programa y cualquier cosa con todo gusto.
00:25:03
Oscar Durán: Súper y muchas gracias a todos por haber estado conectados hoy con Xtrategia Talks. Les recuerdo que nos pueden escuchar en cualquiera de las plataformas de podcast y en nuestro canal de YouTube como Xtrategia Talks. Muchísimas gracias![/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Episodio en Video» tab_id=»1610043037964-2-0″][vc_video link=»https://youtu.be/G6IBhG-MhTE» el_width=»80″ align=»center»][/vc_tab][vc_tab title=»Ayúdanos con tu aporte» tab_id=»1610574330993-3-9″][vc_column_text]Lo que nació como un hobbie, se ha convertido en una forma maravillosa de visibilizar las historias de emprendedores digitales reales en todas sus etapas, pero además una forma de generar contenido de valor en español (que tanta falta nos hace) para el ecosistema de emprendimiento.
A hoy hemos lanzado +49 episodios… 49 historias… 49 formas de ver y sentir el emprendimiento digital, con los que hemos llegado a más de 15.000 personas, con un promedio de 7.000 escuchas y +90% de completitud por episodio. En países como Colombia, México, España, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, y Canadá, entre otros.
Con tu aporte mensual en este link: https://www.patreon.com/xtrategiatalks nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»center» background_image_as_pattern=»without_pattern» z_index=»»][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]