Xtrategia Podcast

Portada del podcast: El panorama para las startups de Latam en 2021

Ep. 51. El panorama para las startups de Latam en 2021 con Andrés Cano

síguenos

ANUNCIA TU MARCA EN EL PODCAST

Notas del Episodio

[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwaWQlM0QlMjdhdWRpb182NDM0NjM0MyUyNyUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTI3MCUyNyUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyNyUyNyUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyN25vJTI3JTIwaGVpZ2h0JTNEJTI3MjAwJTI3JTIwc3R5bGUlM0QlMjd3aWR0aCUzQTEwMCUyNSUzQiUyNyUyMHNyYyUzRCUyN2h0dHBzJTNBJTJGJTJGY28uaXZvb3guY29tJTJGZXMlMkZwbGF5ZXJfZWpfNjQzNDYzNDNfNl8xLmh0bWwlMjclM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_empty_space][vc_tabs style=»boxed»][vc_tab title=»Notas» tab_id=»b803ac7c-b74a-7″][vc_column_text]Notas del Episodio

El panorama para las startups de Latam en 2021 – Xtrategia Talks

Un recorrido por el ecosistema digital de Latinoamérica, sus fortalezas, retos y oportunidades para 2021. En este episodio conversamos con Andrés Cano, CEO y fundador de Acanof – Incubadora y aceleradora de startups.

Andrés es un emprendedor serial Colombiano, con formación en emprendimiento y operación de pequeños negocios de Suffolk University – Sawyer Business School, y con su incubadora y aceleradora está contribuyendo al fortalecimiento de negocios de base tecnológica en Colombia Perú, México y Australia.

Recientemente Acanof y Startup México han firmado una alianza para conectar los ecosistemas emprendedores de los dos países, dando acceso a conocimiento, mentorías, capital y apertura de mercados a los negocios que entren en sus programas.

No olvides que ahora nos puedes ayudar. Con tu aporte mensual en este link: https://www.patreon.com/xtrategiatalks nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Transcripción del Episodio» tab_id=»7994127f-74e5-6″][vc_column_text]Transcripción del Episodio

00:00:00
Intro
: Estás escuchando Xtrategia Talks, el podcast del emprendimiento digital, entrevistamos a fundadores de startups y actores del ecosistema digital para visibilizar sus historias y estrategias de mercadeo, desarrollo de productos, crecimiento, aceleración, éxitos y aprendizajes más relevantes.

Ahora también puedes encontrar nuestros episodios en el sitio web xtrategia.co/podcast, Ahora con ustedes, nuestro anfitrión: Óscar Durán.

00:00:34
Oscar Durán
: Hola a todos, bienvenidos nuevamente a Xtrategia Talks. En el episodio de hoy vamos a hablar de algo muy interesante, justo ahora que estamos arrancando año vamos a hablar del panorama de las startups en 2021 y para eso, hoy estamos con un gran invitado.

El es Andrés Cano, es el fundador y CEO de una incubadora y aceleradora muy importante en América Latina que se llama a Acanof. Así que Andrés, bienvenido Xtrategia Talks.

00:01:00
Andrés Cano:
Hola Oscar, cómo estás? Hola a toda la comunidad. Cómo te encuentras? Oye nada más rico que compartir este espacio contigo y hacer ese catch up y contarte en que estamos.

00:01:09
Oscar Durán
: Claro que sí. Muchas gracias a ti por aceptar nuestra invitación. Bueno Andrés, pues arranquemos y cuéntanos quién es Andrés Cano. Un poco de tu trayectoria y como llegas al mundo de la incubación y la aceleración de startups?

00:01:25
Andrés Cano:
Aquí te cuento un poco, te voy a contar, yo literal soy emprendedor, no porque haya decidido emprender, sino porque estudié la ciencia del emprendimiento. Me gradué en Soffolk University cuando apenas empezaban las carreras de emprendimiento y para ser honesto, de esa vaina no me sirvió para… no sé qué palabras podemos usar o no, pero voy a decir “pa’ un culo”.

Entonces, pues en teoría sí lo forman a uno con muchos conceptos, pero cuando uno sale literal, de la teoría al día a día, es totalmente distinto. Entonces un poco digamos, de esa experiencia de ser emprendedor, pues me dio muy duro cuando salí, pero en principio sí me dejó algo que viene siendo el concepto, digamos, de transformar ideas en oportunidades. Es como ese concepto que se puede aplicar en todo tipo de áreas.

Entonces soy profesional en la ciencia, pero a golpes también en una época más empírica que teórica. Ese como digamos por mi lado de formación académica y un poco, como me fui involucrando al emprendimiento, siempre partiendo de esa ciencia, pues fui siempre muy consultor. Entonces, experiencias siendo consultor en organizational behavior para Be good, que es una cadena de restaurantes como si fuera McDonald’s, pero más enfocado a lo saludable y consciente. Entonces fue ahí donde he podido descubrir como la estructura de liderazgo. Qué tipos de liderazgo son buenos, malos.

También fui consultor de marketing expansion para una empresa que hacía como snack saludables. Querían operar en Latinoamérica. Y partiendo otro poquito la experiencia, digamos en ventas, fui el sales representative de una empresa de tornillos donde fui como el representante en Boston. Cuando me vine a Colombia me traje la representación de KPC, Corea, que también viene siendo tornillos, porque ahí tengo una conexión con los tornillos que viene siendo con mi padrastro. Pero me traje estos coreanos y siempre los traía acá, pero es un poco como digamos también era muy pollo como para eso.

Aparte eso también fui Serial Failure Entrepreneur, En dónde pues obviamente, más que digamos de tener 200 empresas fracase en 200 en distintas industrias. Normalmente en mi profesión me considero una persona agnóstica, me considero que digamos la ciencia que aplico es más enfocada hacia los productos donde digamos me enfocaba más como hacer marketplaces de servicios. Mi primer emprendimiento, así que lo hice aquí en Boston, tenía, digamos, eran concierge servicies de apartamientos. Rentaba apartamentos en Boston, tenía más de 20 apartamentos, en un edificio alcancé a tener 4 cuando airbnb estaba en boom y un poco ahí, como que es allí con lo que más podemos hacer, metamos servicios, metamos parqueadero, metamos coworking cuando me di cuenta que la solución que tenía era una solución con 34 segmentos distintos y no tenía ninguna propuesta de valor a ninguno. Entonces dije bueno, me gasté toda la plata del mundo, digamos, haciendo como productos digitales en los cuales yo nunca fui un fundador técnico. Siempre tuve la pasión de estar conectando, el visionario. Entonces tenía las dos falencias, no era ni técnico ni hablaba con los clientes…Estaba jodido!

También trabajé mucho marketplaces de turismo y trabajé mucho con turismo en paz, trabajando con la ETDCR’s para por lo menos sacar productos productivos para que ellos pudieran como adaptarse major creando marca país donde ellos pudieran, digamos a sacar sus proyectos productivos y también de turismo comunitario. Bueno, yo creo que hoy en día eso se murió todos los esfuerzos nos sirvieron para nada. También el proceso de Paz tampoco… entonces, Pues eso ha sido un poco, un poquito de la experiencia y mucho en el Company builder, Acanof siempre fue como mi marca de consultoría. Estuvimos en proyectos, digamos con el aval Pay, ATH y el grupo Aval con una empresa que se llamaba Aplauso para una manilla y dentro de sus distintos proyectos en los que me han contratado, pero más enfocado como si fuera un company builder. Eso es un poco como digamos, la experiencia que he tenido hasta la fecha.

00:05:54
Oscar Durán:
Qué interesante, has hecho un poquito de todo y con muchos experimentos y fracasos y éxitos a lo largo de tu carrera.

00:06:02
Andrés Cano:
Exacto. Es algo como digamos que siempre cojo y hago y tengo un playbook que creo, y digo vea, cagada número 1, no lo repetiré, y pasar de eso y ya identificarla rápido, como digamos, entre más rápido se identifiqué ese error que hizo, pues ya no vuelve a caer. Hay veces que uno si vuelve a caer, pero pues dentro de lo posible es salir de eso lo más pronto posible.

00:06:30
Oscar Durán:
Bueno, que chevere. Andrés, cuéntanos un poquito de Acanof. Digamos cómo Acanof se convierta en una incubadora y aceleradora. Cuál es su propósito hoy de Acanof?

00:06:43
Andrés Cano:
Un poco para relacionarlo con el propósito y empezar de una con Acanof, mi propósito y la ciencia que estudié siempre fue doger algo abstracto como tal y volverlo en algo real. Entonces, ese proceso de coger una idea y transformarla en una oportunidad donde uno la reconoce y la evalúa, la explota. Me di cuenta de que digamos que yo siempre fui muy dependiente de, “Oiga, necesito un amigo para ver cómo hago para sacar estas cosas. Quién me puede ayudar?”

Muy dependiente, porque nunca era como self-doer, sino siempre era como voy a decirle a mi mejor amigo, a ver si lo meto en eso, voy a decirle esto… entonces, delegando, delegando y me di cuenta de que eso estaba muy mal. Las cosas delegando pues todo el mundo piensa que porque tiene la idea lo tiene todo claro. Y la idea es como dicen por ahí, 1% inspiration, 99% perspiration, entonces ese perspiration es el día a día de darle, darle, darle y ese uno por ciento la idea, bacana si hay que darle valor, pero y el resto?

Entonces me di cuenta que había como una falencia grande y analizando cómo los números de fracas, no de los reportes, sino los personales, yo dije está todo mal hecho y me dije pero bueno, qué está pasando? Si yo estudié esta vaina, entonces me di cuenta de que lo que había estudiado de alguna forma tenía un enfoque chévere, sonaba chévere, pero no me aportaba en el día a día.

Partiendo de todo lo que hicimos en la parte de consultoría, entonces el año pasado por tema, digamos de pues obviamente del COVID que todavía seguimos viviendo, creé un programa, lo hice enfocado hacia emprendimiento, digamos startups que estén haciendo boostrapping, para los hispanohablantes, donde nos enfocamos en toda la parte pre semilla, en tres programas muy específicos que vienen siendo: Problem Solution Fit, encontrar una idea que valga la pena resolver, Problem fit, si ya tienes tu solución, necesitas tu go to market, y la tercera que es encontrar el market product fit acá un poco como que ahi se divide todo, la primera parte es incubación y la otra aceleración. A medida con el tiempo yo siempre me enfoqué más en la parte incubación, pero en los últimos años y en el último año me enfocaba más en acelerar y también le encontré más sentido a acelerar que a incubar.

Y también me di cuenta haciendo un estudio de mercado que era interesante ver todas las que empezaron de incubación terminaron siendo aceleradoras. Entonces hay algo que en la incubación a las empresas grandes no les está gustando y es el tema, digamos como el mindset del emprendedor en esa etapa que piensa que se las sabe todas, que entonces no va con los conceptos y ahí eso ellos, lo que están haciendo con eso es con contribuirle al número de fracasos, como de de fondo no entender el problema un poco como sabemos que los emprendedores son o customer centric o product centric, pero también es mejor siempre ser customer centric. Entonces entender la raíz, digamos, del problema que se está resolviendo antes de empezar por la solución. Son aspectos que han contribuido, digamos, en factores de fracaso y éxito. Obviamente que no hay una ecuación perfecta para el éxito, porque hay cosas que uno dice bueno, sin tanta preparación y están allá, pero si se pueden hacer cosas mejores, si se puede ser más competitivo.

Un poco el programa te lo cuento, es un programa que se enfoca en cinco aspectos muy importantes.

Somos primero para dividirlo, no vamos ni contra equity ni contra revenue. Funcionamos como una membresía. La membresía no tiene que estar ligada a ningún tiempo. Tú puedes usarlo un mes y salirte, pero normalmente la tasa cancelacion que hemos venido viendo pues a los seis meses porque ya les decimos que ya pueden salir y ya avanzaron. Pero eso es algo que digamos ha sido bueno. Para enfocarnos, en la primera etapa nos enfocamos en monitoreo. Monitoreo es la definición de un mínimo criterio de éxito.

Una vez definimos el mínimo criterio de éxito, definimos los OKR’s que se van a medir. Y estamos en contacto y en constante seguimiento semana a semana de lo que está pasando.

Lo otro que nos enfocamos es en mentoring para mejorar los soft skills. Nosotros no somos partidarios de emprendedores que hacen outsourcing de marketing, de producto. Entonces no entiendo marketing, entonces yo contrato, entonces lo que hacemos es que empiece a construir equipo, entienda. Siempre cuando hay ese outsourcing de servicios, siempre pensamos nosotros que hay como un conflicto de intereses, no? Porque la empresa que te presta el servicio tú eres su cliente y entre más te puedan sacar, Y los resultados ?

00:11:30
Oscar Duran
: Sí y de cierta manera se pierde esa posibilidad, como tú decías, entender el problema y resolverlo de alguna manera, porque termina siendo un negocio de te cobro y te hago.

00:11:41
Andres Cano:
De acuerdo y parte de eso es, que no es que es la campaña desde el man no entiende, no mide entonces porque no le invirtió a la campana no crece. Pero también hay otros tipos de estrategias que se pueden implementar, o el producto que no, es que mi socio viene siendo el fundador de una empresa de desarrollo. Ya eso para mi es fracaso hay algo mal. Esa es la ecuación perfecta para saber que algo malo va a pasar. Y de ahí, entonces nos enfocamos en mejorar esos Soft Skills.

Lo otro que nos enfocamos muchísimo viene siendo en optimización digital, en usar Tech Tools para mejorar la productividad, siendo, digamos, partners de hotspot, zendesk, omnizen para automatizaciones y distintas empresas que nos ayudan a mejorar tanto el trabajo remoto como la productividad interna en el sentido pues si quieres crecer es lo mínimo que tienes que tener, por ejemplo es una buena implementación de CRM para atraer la parte de marketing, la parte de ventas y la área de servicio para enfocarse en ese consumers success.

Creamos algo muy interesante, que es como lo que nos distingue, que creamos un modelo de tracci[on, que ya más adelante, en otro momento, en otra ocasión te lo mando para que lo veas. Y también un dashboard de indicadores, cosas que creo que tú también estuviste en el proceso y nos has ayudado en eso. Y entonces ya tenemos eso realizado. Y Pues es algo que ha generado mucho valor.

Ahorita estamos trabajando con distintas empresas para integrar un modelo traccion con un modelo financiero y al mismo tiempo estamos trabajando de la mano con Blackchip, que es un fondo en el cual estamos dando esa herramienta para ver si los fondos de VC la implementan para tener un mejor seguimiento de sus inversiones a través de mirar data estatica y dinámica al mismo tiempo en sus indicadores.

Un poco como para contarte, hemos vendido hasta la fecha más de 25 suscripciones activas en tan solo 6 meses. Nosotros no gastamos plata en adquisición, la mayoría es por referidos, uno en Australia, en Perú y el resto acá en Colombia y eso es un poco lo que estamos haciendo.

00:13:55
Oscar Duran:
Muy interesante, muy interesante, además, en muy corto tiempo, pues han logrado cosas muy interesantes: 25 suscripciones con 25 emprendedores que le apuestan un poco también al Bootstrapping y a todos estos mecanismos de aceleración que proponen ustedes en Acanof. Qué chévere Andrés!

Las últimas dos, tres semanas los hemos visto súper activos en varias publicaciones, en varias artículos de diferentes medios de emprendimiento con un tema muy muy específico que es una alianza que hicieron con una compañía mexicana que se llama Startup México, para robustecer justamente esa labor que ustedes están haciendo de aceleración en Colombia y en México. Por qué no nos cuentas un poquito de qué se trata y cómo eso beneficia al ecosistema?

00:14:45
Andres Cano
: Pues eso es una noticia bien importante Óscar, aca en el ecosistema colombiano. La alianza que cerramos con Startup México fue una alianza que se cerró con Acanof y Startup México para que Acanof sea como la sucursal de Startup México en Bogotá. Entonces las operaciones y todo se va a hacer desde aca.

Hay una cosa, es que hay un conflicto y un poco te lo digo como entre nosotros, viene siendo que digamos, viene la marca Startup México y como viene con la bandera, pues digamos ahora muchos colombianos no les ha gustado más en el aspecto del gobierno. Entonces por eso de alguna forma se hace la conexión para traer, digamos, los servicios para conectar, porque el propósito que estamos haciendo es liderar, conectar el ecosistema latinoamericano, que las empresas que se puedan construir en un país puedan abrir en otro de manera eficiente a través de programas de soft landing, a través de mentoría y servicios.

Entonces lo que se está buscando es simplemente entre más conectados podemos llegar a estar, pues va a se muchisimo major para el ecosistema. Más beneficios van a haber, porque digamos, ese costo de apertura en otros mercados pues es muy alto y al mismo tiempo es la falta de experiencia, porque tú puedes abrir mercado, pero también necesitas estar conectado, pero también de pronto las implicaciones, porque la mayoría piensa así yo puedo abrir mercado, pero eso qué implica? Entonces hay que primero entender la cultura, entender qué está pasando dentro de la cultura y lo que necesitas para operar, un ejemplo cualquiera, digamos en México, si tú eres un extranjero abriendo, pues necesitas contratar a tres mexicanos más. Entonces, si tú te vas con un equipo de cinco colombianos, pues cinco por tres te toca quince personas más que sean de México. Entonces, un poco para todo ese programa, entonces para eso se diseñó un programa de soft-landing, y con ese programa lo que estamos hacienda es llevando emprendimientos colombianos para que abran mercado en México, por lo atractivo que es el mercado mexicano. Y hay una cosa que estamos construyendo esa relación, porque es algo que hemos podido identificar, es que para nosotros como colombianos, los mercados que son atractivos vienen siendo el mexicano, el brasilero… Pero también es interesante que para los mexicanos un mercado muy atractivo también es el colombiano, entonces ahí es como en esa mutua relación, en algo para también aclarar y que sea como transparente para todos: Startup México no solo es Mexico, De hecho, digamos el concepto internacionales SUM International, entonces SUM International tiene 15 sedes en todo el mundo, está en Miami, está en Barcelona, está en San Pablo, está en Costa Rica, está en Panamá, en Guatemala, próximamente en Cuba.

Entonces son 15 sedes que digamos lo que se busca con esto es; si tú estás partiendo, se hace un diagnóstico, un análisis en el cual de pronto, a lo mejor México no es el programa ideal para ti, entonces hay distintas opciones para encontrarte cuál sería ese mundo idóneo dónde sería bueno abrir mercado. Entonces es eso lo que estamos hacienda, cerramos la alianza, me nombraron a mí como director de Startup México/Bogotá, en el cual estamos es conectando y trayendo el ecosistema cerquita y en el sentido de connect and collaborate, el sentido de vamos todos para adelante y esto es simplemente que ya no es que nos pongamos la bandera de un solo país, sino que sean emprendimientos latinoamericanos.

00:18:30
Oscar Duran
: Esa última frase que acabas de decir me parece muy interesante, porque yo siempre he creído que si algo nos hace falta para poder escalar muchos más negocios en Latinoamérica, es justamente como romper esas barreras físicas, volverlas invisibles para que nuestros emprendedores, pues, fácilmente puedan encontrar mercados distintos al colombiano.

00:18:53
Andres Cano:
Ese es, sin duda, el propósito de lo que tenemos que hacer nosotros como marca Latinoamérica. Si nosotros nos ponemos el punto referente con no sé lo que pasa en Estados Unidos, lo que pasa en Europa, en Europa, obviamente en Estados Unidos adentro, es un mundo distinto por todos los Estados, pero en Europa son muy conectados.

Entonces es una invitación para que nosotros como latinoamericanos nos conectemos y empecemos a pensar en uno solo y dejar la bandera a un lado. Eso es un poco como el propósito.

00:19:27
Oscar Duran:
Total. Totalmente de acuerdo.

Bueno Andrés, 2020 fue un año bien raro, no atípico, tu ahorita hacias referencia a muchos retos de digitalización y demás. En tu opinión y en tu día a día es ver startups y ver el ecosistema. En tu opinión, cómo ves este 2021 para el ecosistema emprendedor y sobretodo el ecosistema emprendedor digital?

00:19:52
Andres Cano: Oscar pues sería chevere, como digamos, que cerremos los ojos y pensemos qué pasó también en el 2020 y que pasa a este 2021 y pues entender qué ese 2020, ha sido un año muy duro para muchas personas, pero también ha sido muy bueno para otros. Es ,podemos decir que la pandemia de alguna forma no ha tratado a todo el mundo por igual.

Hay distintas creees crisis, esta crisis de alguna forma potenció, osea, a todo el mundo le afectó eso sin duda tanto digital y no digital, pero trató mejor a los que estaban optando por lo digital, un poco de lo que yo pienso, de lo que se viene para el 2021 sigue siendo la misma, casi la misma propuesta del 2020 porque como que se pegó, Es un poco de esa optimizacion digital para los emprendimientos que no son digitales, como las empresas que de pronto quieren hacer puede ser Transformación Digital, optimización digital, Yo le diría más que es una optimización digital, porque tienen que adaptarse a este mundo digital para poder operar. Lo tienen que hacer de manera eficiente.

Entonces yo no lo llamaría como le dice todo el mundo, reinventarse, sino pues ya en todo el momento de la historia hay que adaptarse, digamos, a las evoluciones. Entonces yo creo que muchas personas sabían que tenían que tomar ese paso de optar por lo digital y se hicieron, como dirían por ahí, el de las gafas. Entonces esas personas tenían caer optado por lo digital.

Ahora los emprendimientos digitales van a tener, digamos, un 2021 bien interesante y lo quiero comentar de la siguiente forma: el interés en Latinoamérica por el VC ha incrementado demasiado, van a haber demasiadas inversiones porque estos VCs ya tienen mucho recaudo desde sus fondos. Entonces pensaría uno que de pronto no es un momento oportuno para levantar capital, pero sí lo es dependiendo, digamos, si encuentran la persona o digamos el fondo con la tesis ideal.

Pasa mucho que muchos emprendimientos se ponen a levantar capital sin entender y hacer como el mínimo que tendrían que hacer para encontrar la tesis para aplicar. Entonces 2019 reflejo un mercado de 4.6 billones en inversión de VC y el 2020 fue la locura en inversión. Y entonces eso es como por ese lado, como por actualizar. Hay otra cosa que viene siendo muy interesante, igual que acá en Colombia y en general en Latinoamérica son muy como de trend, entonces todo el mundo habla de fintech, entonces hay un monstruo dormido que la gente no le está poniendo atención. Y esto es una invitación, es enfocarse en ciberseguridad.

Estamos sacando muchos proyectos financieros, en lo cual si chevere esa oportunidad y están invirtiendo. Pero todos estos productos financieros van a tener una falencia que todo va a recaer en que Latinoamérica no está preparada en ciberseguridad. Esos productos que estamos sacando nosotros no están preparados para un ataque de Rusia, por ejemplo.

Veo muchas soluciones que deberían salir y que están saliendo, con referentes de monstruos dormidos porque pues ya hay otros que ya están despiertos, ya van creciendo de una manera muy loca y la mayoría de personas pues como les gusta que es trendy pues se está enfocando mucho en fintech, y sólo ven muchas soluciones de fintech y también digamos es la década de los software as a service como productos: y los software as a service, si me dices, son las cosas que más me apasionan a mí, son el modelo de negocio que más me apasiona. Entonces un poquitoes eso lo que queria hacerte como un punteo general del 2021, son muchos temas, pero yo creo que es como el mejor dicho, como las noticias que yo te podría contar para el 2021.

00:24:18
Oscar Duran:
Muy interesante, porque justamente en el tema de ciberseguridad al que haces referencia, pues evidentemente entre la digitalización más penetre nuestros mercados y los diferentes procesos, pues la necesidad de cubrir las transacciones financieras, de cubrir las operaciones que se hagan en los distintos mercados, pues toma mucha más relevancia. Qué interesante,

Andrés, en todo ese contexto hemos venido viendo digamos a Rappi como unicornio, Nubank en Brasil, ahora se me escapa el nombre de la fintech, que también es unicornio de Uruguay. Varios esfuerzos, pero no veo uno como realmente a todo el ecosistema, andando y creciendo de la misma manera. Como ves un poco el contexto latinoamericano de las startups y como ves a Colombia dentro de ese contexto?

00:25:17
Andres Cano: Está muy buena la pregunta. Yo creo que sería interesante que pudiéramos analizarlo desde dos aspectos distintos ya que los unicornios son unicornios y son apuestas a crecimiento. Y yo creo que en general, los emprendedores dentro de Latinoamérica no se deberían poner como puntos referents a estos unicornios, la pelea debería ser interna, en la cual ellos deberían dividir dos conceptos: le apuesto a crecimiento o la ha puesto a rentabilidad.

Y hay casos, digamos que en la pandemia el crecimiento fue muy malo. Un ejemplo de las patinetas de Green que fueron ni siquiera un unicornio, pero fueron centauro, y se quebraron y quien iba a pensar que el fondeo que les metieron se iba a quebrar de esa manera, entonces algo que nos deja la crisis es entender que lo que más importa tener es liquidez en caja y de alguna forma apostarle, digamos, a esa rentabilidad.

Tenemos que apostarle a crecer. Una cosa que yo siempre les digo a nuestros emprendedores es: Acelerar, No quiere decir avanzar. Entonces entre más rápido tu quieras crecer, a veces simplemente lo que tienes que hacer es enfocarte en crear algo que sea irrepetible. Entonces esa esencia, encontrar esa cosa que puedes repetir a veces hace más sentido que escalar por escalar. Porque los emprendimientos se escalan y escalan, pero en algún momento tienen que dejar. Como todo en la historia. Entonces decídanse. Es un poco como el panorama que deberíamos diferenciar los dos caminos.

Colombia cómo se para? Colombia se para muy bien, sigue siendo un sitio muy atractivo, no sólo por el tamaño que hay, digamos, en la población, la necesidad de involucrar a toda la sociedad en cualquier tipo de producto sea productos fintech de inclusión financiera, También la parte de insurtech, que también va a ser clave en este momento, también se está despertando, porque la inclusión es lo más importante. Pero lo que pasa en Colombia es lo siguiente, también tenemos que mejorar en muchas cosas. A pesar que nosotros creamos mucho talento, la gente en el mundo en general, las empresas reconocen el talento que hay en Colombia, pero también como cultura fallamos porque no tenemos cultura de productividad. El talento es excelente, pero podríamos estar en un país muchísimo mejor. Por qué? como lo decimos cuando, estamos dando nuestras sesiones, cómo podemos hacer para encontrar ese canal de adquisición? Cómo podemos hacerlo sexy para que se volteen a vernos? Ya se están volteando a vernos a nosotros, pero entonces cómo podemos mejorar eso? Y hay falta mucho, pero sin duda Colombia es un país de talento.

00:28:14
Oscar Durán:
Muy interesante ese, el último punto del que hablas del talento y un reto, un reto. Bien, bien, bien interesante para nosotros como país. Recientemente conversaba con un founder que también vamos a tener aquí en Xtrategia Talks, de una compañía que forma desarrolladores en Latinoamérica y me daba una cifra un poco alarmante y es: una de las mejores universidades de Colombia gradúa cada seis meses entre 50 y 60 ingenieros de sistemas o posibles desarrolladores dentro dentro del ecosistema. Y si eso es la mejor, pues ahora imaginémonos cómo es el resto, digamos, de instituciones educativas en Colombia. Entonces, ese talento tech que necesitamos Tambien un poco para robustecer el ecosistema, pues se nos está quedando. No, no, como que no logramos satisfacer las demás la demanda necesaria de ese tipo de talento.

00:29:08
Oscar Durán:
Bien interesante eso, Oscar, pues sabes que también hay una cosa que nosotros estamos intentando atacar en Startup México, y es un poco como hay que entender la necesidad al día de hoy y un poco es la necesidad que tendremos en los próximos diez años. Entonces hay apuestas como de la Cámara de Comercio que quieren impulsar o capacitar a más de tres millones de desarrolladores. Ahora capacitamos y saquemos esos tres millones de desarrolladores, Si nosotros pensáramos y construyéramos los proyectos con anterioridad, por darle, digamos como esa lógica y bueno, ahorita como vemos que hay boom, pero tampoco cerramos los ojos y pensamos que hay más allá.

Entonces un poco la apuesta que estábamos trayendo es oiga, esos tres millones que van a sacar de desarrolladores, no todos los haga digamos para desarrollo, enfoquémonos también en ciberseguridad, que es por eso que estábamos mencionando el tema de ciberseguridad. Por qué? Porque eso es lo que se va a necesitar. Todos los productos digitales necesitan seguridad. Dentro de eso hay ocho ramas distintas de ciberseguridad.

Entonces, un poco porque las iniciativas, bueno, hay estas iniciativas privadas hay otras. que son públicas, pero tenemos que pensar más allá. Traer ahorita 200 o 200 millones de desarrolladores está bien, porque es una necesidad de ahorita, pero ahorita, digamos, van a ver soluciones de open source. Entonces hay que pensar, digamos que todo es cambiante, la tecnología es cambiante y eso es lo bonito. Tenemos que adaptarnos simplemente a tener un buen cometido y pensar más allá de lo que pueda llegar a ser una propuesta que cumpla el día de hoy.

00:30:52
Oscar Durán
: Que interesante. Ves algún país que se destaque? Como ya hablamos un poco de Colombia dentro del ecosistema, lo ves bien. Lo evs creciendo con retos pero creciendo. Qué otro país ves un poco como en Latinoamérica, que se destaque en términos de su ecosistema emprendedor digital?

00:31:14
Andres Cano:
Yo creo que hay muchas cosas que rescatar en distintos países, digamos Brasil siempre es un referente muy fuerte, con todas sus soluciones de agrotech, porque allá se produce todo entonces están como locos sacando soluciones de la agrotech, pasándonos rápidamente llegamos a Chile. Chile tiene un concepto muy chévere que está generando como marca Latam, porque le está apostando al VC muy fuerte, está sacando fondos con con Corfo, en la cual está invitando a todos esos líderes o personas que quieren crear sus fondos de VC para que no los hagan en Ontario, que no los hagan en Dellaware, pero que los invita a abrirlos en Chile y les está dando mejor dicho todos los beneficios posibles en todas las apuestas que tiene cheveres siempre son muy interesantes.

Perú me gusta mucho lo que está haciendo UTC con todo, dígamos con su programa. Creo que están sacando emprendedores muy pillos, Tuve la fortuna de tener una sesión con los de Instacash estuve hablando con Luis y es un tipo demasiado pilo y sé que ahí están sacando cosas demasiado geniales en Perú.

Ecuador va creciendo. En Ecuador, he tenido la oportunidad de estar en contacto con con varias personas allá y se está moviendo fuertemente.

Costa Rica siempre con soluciones verdes.

En general Argentina siempre saca sus unicornios. Argentina tiene unos fondos muy fuertes a pesar de la crisis, también tiene mucho talento en la cancha. Vamos a decir que el 30 por ciento de nuestros empleados son argentinos también. Es un poco. Yo creo que como todos los países tienen ventajas y desventajas. Se puede decir que hay que rescatar un poquito de todo lo que hay.

00:33:11
Oscar Durán:
Muy interesante. Y esa postura que pones sobre la mesa es bien interesante, al final como que cada país ha intentado especializarse en algo dentro del ecosistema. Entonces los desarrolladores argentinos, uruguayos, la gente de producto de marketing digital, de Argentina, de Uruguay en general del Cono Sur, es gente muy buena, muy buen talento. Brasil tiene una soluciones muy específicas, Colombia está avanzando muy bien en Fintech.

Entonces cheve que el ecosistema de la región se especialice porque cada uno tiene unas fortalezas y unas debilidades, que al final se complementan como ecosistema. Si logramos integrar, como nos hablabas tu hace un rato de todo el tema, por ejemplo, de la alianza con Startup México.

00:34:02
Andres Cano
: Sí, pon que eso podría llegar a ser el mensaje de hoy de pronto es eso, es conectar. La alianza es eso, digamos a veces uno como emprendedor se queda en su zona de comfort, y es un poco como que uno tiene que pore llegar a crear su network y su network es estar allá afuera, estar conectando.

En el ADN del emprendedor debe haber algo que se llama el connect and collaborate entonces hay que conectar y colaborar si o si. Esa acción de conectar y colaborar es algo que todo el mundo debería estar haciendo el día de hoy. Así sea para 15 minutos de un café a distancia.

00:35:31
Oscar Durán:
Total, total y me encanta un poco como debe cierran que estamos teniendo de esta conversación, porque justamente quizás el reto más grande de los ecosistemas de startup en Latinoamérica, pues es conectar. Y cómo empezamos a hacer, por ejemplo en fintech, que es una de las verticales que crece o viene creciendo más rápido como hacemos para hacer interoperables? Ya no solo en nuestro país, sino con otros países alrededor, que son retos bien importantes por todo el legacy tecnológico y la legislación y demás. Pero seguramente ahí es donde está el reto de verdad en el ecosistema.

00:36:06
Andres Cano:
Sin duda alguna, sin duda alguna.

00:36:10
Oscar Durán:
Bueno, Andrés, pues creo que ha sido una una conversación muy chévere, muy bacano tenerte en Xtrategia Talks, que nos hayas contado de Acanof, de lo que están haciendo en el ecosistema de tu visión también para este nuevo año y de los retos que tenemos.

Siempre nos gusta que los emprendedores que vienen, los emprendedores con los que hablamos, pues le hablen un poquito también a los emprendedores que nos están escuchando o que nos están viendo. Entonces, qué consejo le darías a esas personas que tienen su startup o tienen un emprendimiento tradicional, que están hoy en día un poco luchando para sacar adelante sus ideas y sus proyectos?

00:36:52
Andres Cano:
Bueno, yo creo que el mensaje, más que global, lo voy a hacer como más específico y eso va a ser para los emprendedores que ya tomaron, digamos, mejor dicho, para los que ya emprendieron y la cagaron. Y es decir, coja, haga un Playbook, que era lo que estábamos mencionando antes. Haga un listado, digamos, de su experiencia y saque conclusiones. Por qué fue que la embarró? No lo repita en la segunda, que lo haga, porque hay veces que yo veo y me contacto con muchas personas y siempre estoy viendo casos y yo también fui caso de eso, entonces yo no es que sea ecepto lo que estoy explicando es saque conclusiones.

Hombre de todo, si contrató a una agencia y contrató a una persona que le hizo un product, No vuelva a ser lo mismo que hizo la primera vez que por algo la cagó. No es porque la idea era mala, entonces simplemente cada emprendedor tiene que generar su playbook y cada año uno por lo menos, Hombre, siéntese solo vaya a meditar o a encontrarse con que monstruo le va a salir, y le va a decir oiga Andrés, usted la cagó por ABC y uno ir a ese mounstroo y decir oiga, ya gracias, ya entendí, ya entendí.

Es como digamos, como lo que yo recomiendo es oír y entender y encontrar la razón del error y entender por qué no sucedió. Entonces, si fue algo de formalidad, entonces ya sabe que al comienzo tiene que hacer las cosas formal, dejar las cosas claras desde un principio. Si es algo con el producto, vea lo que hizo con el producto, si lo tercerizo o no lo tercerizó o como pudo haber mejorado la relación con su head de product. Estoy hablando de cosas que me pasaban, hay distintas cosas que le pueden pasar a todo el mundo, hasta la estrategia de precio , O sea, todo entonces es un poco cómo hacer esas retrospección de entender el problema y no volver a cometerlos.

00:38:58
Oscar Durán
: Muy bueno entender el problema y no volver a cometer los mismos errores. Un reto bien grande pero muy muy interesante el consejo. Andres y para despedirnos recomiendanos un libro.

00:39:11
Andres Cano:
Acá voy a recomendar dos.

Hay uno como que va relacionado con metodología. Hay muchas personas que no son partidarios de la metodología LEAN. Yo creo que la Lean es un marco innovación bien interesante, bien interesante que todo el mundo debería aplicar.

Obviamente que todo el mundo tienen distintas formas de sacar sus productos, soluciones, entender su propuesta de valor ese, digamos, no voy hablar como el clásico libro de Startup Lean, ese ya está viejo y pasado y quemado. Pero digamos, si ustedes están, digamos, en una etapa de Market product fit y que quieren escalar porque todo el mundo quiere escalar, pero nadie sabe medir. Entonces vemos empresas que dicen Si tengo market product fit, Pero entonces cuénteme como es su costumer factory y cuáles son sus canales de adquisición, activación, revenue, referidos y retención y entender, digamos, la conversión que hay en distintos de esos canales, porque digamos, para crear ese growth engine, hay que enfocarse, digamos en en ese Fly Wheel, porque los funneles ya no son lineales entonces las personas siempre piensan que porque vendió una vez estaba bien. Cómo? Cómo podemos mantener la retención más mejorar ese Life Time Value y eso se hace con el libro que se llama es Scalling Lean, que es de Ash Mauria.

Esa es una forma bien chévere, digamos, para escalar negocio poco, un poco. Digamos como bueno, tú y yo también tuvimos la reunión con Ash Mauria y el tipo es un monstruo.

Y hay otro que me encantaría, digamos que como recomendar, porque viene siendo más como el mindset que se llama Business Without Bullshit. Es muy interesante, es de Jeffrey James y es un poco como que digamos a dónde deberías, Como llevar tu carrera un poco quitar de sus pajas mentales. Entonces es chévere para mindset.

00:41:16
Oscar Durán:
Buenísimo, muy, muy chéveres las recomendaciones. Es el último Business without bullshit, es muy bueno, así que recomendadisimo para todo el mundo. Andrés Creo que hemos llegado al final, como te decía, creo que fue una conversación maravillosa tu percepción del ecosistema y lo que están haciendo con Acanof, así que muchas felicitaciones por lo que están logrando y muchas gracias por haber venido a Xtrategia Talks hoy.

00:41:42
Andres Cano:
No a ti maestro, gracias por el espacio. Nada más chevere que estar, compartir y compartir un tiempo contigo a cada charla y reunión contigo son muy agradables.

00:41:53
Oscar Durán:
Bueno, muchas gracias y muchas gracias a todos por haber estado conectados hoy con Xtrategia Talks. Les recuerdo que nos pueden seguir en cualquiera de las plataformas de podcast en nuestra página web www.xtrategia.co/podcast, en nuestro canal de YouTube como #XtrategiaTalks.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Episodio en Video» tab_id=»1610043037964-2-0″][vc_video link=»https://youtu.be/j2UqJUwMIbE» el_width=»80″ align=»center»][/vc_tab][vc_tab title=»Ayúdanos con tu aporte» tab_id=»1610574330993-3-9″][vc_column_text]Lo que nació como un hobbie, se ha convertido en una forma maravillosa de visibilizar las historias de emprendedores digitales reales en todas sus etapas, pero además una forma de generar contenido de valor en español (que tanta falta nos hace) para el ecosistema de emprendimiento.

A hoy hemos lanzado +50 episodios… 50 historias… 50 formas de ver y sentir el emprendimiento digital, con los que hemos llegado a más de 15.000 personas, con un promedio de 7.000 escuchas y +90% de completitud por episodio.  En países como Colombia, México, España, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, y Canadá, entre otros.

Con tu aporte mensual en este link: https://www.patreon.com/xtrategiatalks nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»center» background_image_as_pattern=»without_pattern» z_index=»»][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]