Xtrategia Podcast

Portada del podcast: Financiando a pymes a través de crowdfunding

Ep. 50. Financiando las Pymes a través del crowdfunding con Lina Parra

síguenos

ANUNCIA TU MARCA EN EL PODCAST

Notas del Episodio

[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwaWQlM0QlMjdhdWRpb182NDA5NzA3MyUyNyUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTI3MCUyNyUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyNyUyNyUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyN25vJTI3JTIwaGVpZ2h0JTNEJTI3MjAwJTI3JTIwc3R5bGUlM0QlMjd3aWR0aCUzQTEwMCUyNSUzQiUyNyUyMHNyYyUzRCUyN2h0dHBzJTNBJTJGJTJGY28uaXZvb3guY29tJTJGZXMlMkZwbGF5ZXJfZWpfNjQwOTcwNzNfNl8xLmh0bWwlMjclM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_empty_space][vc_tabs style=»boxed»][vc_tab title=»Notas» tab_id=»b803ac7c-b74a-7″][vc_column_text]Notas del Episodio

Las pequeñas y medianas empresas han enfrentado grandes retos en el último año; la pandemia ha puesto a prueba sus modelos de crecimiento y su capacidad para seguir financiando sus operaciones. Y es ahi donde iniciativas como A2censo han encontrado un mercado perfecto para ser financiado con mecanismos alternativos como el Crowdfunding.

A2censo, es un intra-emprendimiento de la Bolsa de Valores de Colombia que busca crear una fuente alternativa de financiación para las más de dos millones de pymes, a través de una herramienta tecnológica que permite unir las necesidades de fondeo de esas empresas con los ahorros que las personas quieren poner a rentar.

En este episodio conversamos con Lina Marcela Parra, Directora de A2censo. Lina es experta en riesgo y crédito, y tiene una trayectoria de más de 16 años en el sector financiero, y en temas de financiamiento a emprendedores.

No olvides que ahora nos puedes ayudar. Con tu aporte mensual en este link: https://www.patreon.com/xtrategiatalks nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Transcripción del Episodio» tab_id=»7994127f-74e5-6″][vc_column_text]Transcripción del Episodio

00:00:00
Intro:
Estás escuchando Xtrategia Talks, el podcast del emprendimiento digital, entrevistamos a fundadores de startups y actores del ecosistema digital para visibilizar sus historias y estrategias de mercadeo, desarrollo de productos, crecimiento, aceleración, éxitos y aprendizajes más relevantes. Ahora también puedes encontrar nuestros episodios en el sitio web xtrategia.co/podcast , con ustedes, nuestro anfitrión: Óscar Durán.

00:00:35
Oscar Durán:
Hola a todos, bienvenidos nuevamente a un episodio de Xtrategia Talks. Hoy estamos con Lina Marcela Parra; Lina es la directora de A2censo, una plataforma de crowdfunding que además salió de un intra-emprendimiento de la Bolsa de Valores de Colombia. Así que Lina, muchísimas gracias por estar en nuestro y bienvenida.

00:00:54
Lina Parra:
Hola Oscar, muchas gracias por esta invitación y felices de poder contar nuestra historia.

00:01:00
Oscar Durán:
Super Lina. Cuéntanos un poco de tu trayectoria y de tu historia, cómo llegas a a2censo?

00:01:08
Lina Parra:
Pues mira, la verdad, yo trabajé 10 años en equipos de riesgo de crédito, en dos de los bancos más grandes del país y en un fondo de pensiones. Y desde allí tuve la oportunidad de entender cómo era que se analizaban, y como desde el punto de vista del inversionista y del banquero, cómo se entregaban los recursos a las compañías, y uno digamos que desde ese punto tiene una responsabilidad sobre el manejo de los recursos de los terceros, que permite que muchas veces, pues no tenga la visión completa de poder saber Cómo una compañía se aproxima a una entidad financiera buscando los recursos.

Posteriormente, digamos que tuve la idea de cambiar un poco ese perfil profesional que tenía y me uní al equipo de Innpulsa Colombia, donde trabajé casi cuatro años liderando las estrategias de financiamiento para emprendedores en etapa temprana y empresas con componente altamente innovador. Y ahí tuve esa oportunidad de conocer la otra cara de la moneda, de conocer a los empresarios, cómo de alguna manera a veces, cuando no tenemos la oportunidad de acceder a los recursos en ese momento preciso para sacar una buena idea adelante, para ese capital de trabajo que definitivamente en un momento es el punto de quiebre entre si la compañía sigue o la compañía pues desafortunadamente se quiebra, tuve esta visión como de la oferta y la demanda de los recursos y sabía que había brechas que necesitábamos cerrar. Entonces, desde el equipo, desde Innpulsa, pues trabajamos en la generación de estas brechas y estando en Innpulsa tuve la oportunidad de conocer esta iniciativa que estaba liderando la BVC. Y bueno, pues aquí terminé liderando este equipo de personas que hoy en día pues están sacando adelante la primera plataforma de crowdfunding financiero del país.

00:03:15
Oscar Durán:
Que interesante. Y entonces llegas a la Bolsa y llegas a2censo. Y que es a2censo? O sea, cuéntanos un poco como esa historia de ascenso; uno a veces pensaríaque este tema del crowdfunding por ser “nuevo” en nuestros países latinoamericanos, pues como que está destinado para las startups. Pero llega la Bolsa de Valores de Colombia con una solución de crowdfunding.

00:03:38
Lina Parra:
Pues mira, realmente a2censo nace, o es una idea que nace desde hace ya bastantes años en la bolsa. Pues incluso desde antes que yo me uniera al equipo de la bolsa y nace como fruto del presidente y algunos miembros del equipo, de preguntarse cómo el mercado de valores de alguna manera también podía solventar esas necesidades de financiación a los pequeños empresarios.

Pues porque todos conocemos que primero Colombia es un país de Pymes, el 90% de nuestro tejido empresarial son pequeñas y medianas empresas que además generan 8 de cada 10 empleos en el país y que necesitamos de alguna manera empezar a cerrar esas brechas de financiación, porque cuando uno se sienta hablar con los empresarios, definitivamente todos dicen que si bien pues el sistema financiero ha hecho un ejercicio grande de irrigar recursos hacia este segmento empresarial, pues siguen habiendo brechas muy grandes de acceso, financiación y sobre todo para empresas con algunos componentes distintos, empresas altamente innovadoras, empresas basadas en tecnología e incluso muchas empresas de negocios muy tradicionales, pero que a veces no pueden acceder a sus recursos en el momento que lo necesitan. Y lo que te decía es que ese punto de quiebre entre ese momento y es ya cuando se los recursos y si no es ya, pues en uno o dos meses una empresa puede aparecer.

Entonces este grupo de personas empezaron a pensar cómo se podía llevar esa estructura enorme del mercado de valores hacia los pequeños y medianos empresarios y nos dimos cuenta en todo ese análisis que al final del día, pues no estamos inventando la rueda ni necesitamos hacer cosas super raras y diferentes, sino que el crowfunding es una industria que ya lleva dos décadas en el mundo y que es lo que más se asimila a un mercado de valores en una versión súper súper simplificada en donde tú estás proveyendo una infraestructura tecnológica que permite conectar la oferta y la demanda de recursos. Y que al final lo que hace es eliminar muchas de las barreras que hoy en día no estaban permitiendo a las pequeñas y medianas empresas ingresar al mercado de valores y era la estructura de la intermediación y los distintos agentes que hay para llegar al mercado principal. Porque cuando tú estás buscando grandes sumas de dinero, pues digamos que toda esa cadena de los intermediarios hace un sentido. Pero cuando estás buscando cien, doscientos, quinientos millones de pesos pues toda esa estructura no hace ningún sentido porque terminas pagando más de lo que estás terminando de conseguir en el mercado.

Entonces era cómo lograbamos eliminar esas barreras y al final del día proveer un mercado sin intermediarios donde se pudiera conectar de una parte personas, osea inversionistas, persona natural o jurídica que decidiera apostar por el crecimiento de las empresas colombianas; y por otra parte, empresas que estuvieran buscando esos recursos y que estuvieran súper dispuestos a exponer lo que creo que es una de las cosas y unas barreras grandes que elimina el crowdfunding, y es que tradicionalmente somos muy celosos en Colombia con la información no nos gusta compartir mucho.

Entonces una de esas cosas grandes que debíamos derrumbar era el compartir la información, contar de qué se trata mi proyecto, compartir mis estado financieros, mi cámara de comercio, quiénes son los socios, de abrir la información de mi compañía y con eso pues convencer a que las personas apuesten al crecimiento en mi compañía.

00:07:23
Oscar Durán
: Eso es muy interesante. Eso último acabas de decir, porque normalmente, efectivamente el emprendedor es como muy celoso con su idea o con sus cifras… las cifras de venta parece que no se pueden compartir con nadie y pues efectivamente, un mecanismo de financiación como estos pues casi que obliga a que te tengas que abrir tanto en ideas como en cifras, números, proyecciones y como la estrategia del negocio.

00:07:47
Oscar Durán:
¿Cómo ha sido ese proceso? Digamos, cuando uno se imagina una startup en la normalidad o una compañía digital en la normalidad pues como que se lo imagina super rápida y demás, pero cuando se la imagina dentro de una estructura como la de la Bolsa de Valores, pues seguramente eso tiene un montón de retos para innovar, para ir rápido, para convencer de pronto la estructura jerárquica de la organización. Cómo ha sido ese proceso? cuáles son los aprendizajes más relevantes que han tenido ahí?

00:08:16
Lina Parra:
Yo creo que sobre cualquier cosa, es un proceso de aprendizaje constante. La bolsa si bien ha querido empezar a hacer cosas muy distintas y que no necesariamente atacan el core de su negocio como es a2censo, porque pues están los mercados, que es el core del negocio de la Bolsa, y esto no es el mercado tradicional que atendía el mercado financiero y demás.

Ha sido un aprendizaje constante. Y yo creo que su característica número uno y que siempre supimos que teníamos que tener y es estar dispuesto a: uno a aprender de manera constante y dos ser tolerantes con el error. Y es una de las barreras importantes que hemos derrumbado al interior de la organización, cometer errores no está mal, lo que está mal es no fomenter el aprendizaje rápido del equipo, que nos convirtamos y entendamos rápido que fue lo que pasó, aprendamos del error y volvamos a iterar en el ciclo. Creo que ha sido una de las cosas más bonitas que hemos podido aprender y que hoy en día, dentro de la organización, en la estructuración de nuevos productos y cosas completamente diferentes que estamos haciendo, hemos fomentado ese ese aprendizaje constante.

Dos, creo que de las cosas grandes que también ha traído a2censo al momento de casi que traer una mini estructura de startup a una organización que tiene 90 años en el mercado es eso de de de permitir la libertad, que las personas sean muy auto dirigidas. Y aquí desde los analistas aquí todos tomamos decisions, cada uno nos empoderamos de nuestra parte y contribuimos al desarrollo del equipo y tratamos de eliminar un poco lo que dices de las estructuras jerárquicas y todo el equipo sabe cuál es el rol que tiene y decide y toma acción en lo que tiene que hacer. Y creo que ha sido muy, muy importante. Y todos somos conscientes del impacto que tenemos de nuestro trabajo en el trabajo de los demás.

Ese aprendizaje constante y esos ciclos cortos de aprendizaje creo que ha sido también algo que nos ha llevado mucho cambiando dentro de la organización. No son esas metas largas que tú tenías de un año, sino estamos empezando a cambiar mucho como organización e incluso a2censo trajo esa metodología y la estamos empezando a implementar mucho más productiva y es indicadores de corta medición. Entonces ahora nos medimos cada tres meses y estamos como recalibrando eso de manera constante y creo que ha sido otro de los aprendizajes muy, muy interesantes que ha traído hasta aquí la organización. Y como hoy en día estamos empezando también a pensar en esos mínimos productos viables, antes pensabamos en tener esos sistemas súper robustos, grandes, casi que a prueba de balas y hoy en día lo que decimos es que tengamos un producto mínimo viable, validemoslo con el mercado y vamos cambiando es a poco con las preferencias del consumidor, que además cada día cambian más rápido. Entonces tenemos que adaptarnos más rápido. Yo creo que son los aprendizajes grandes y que hoy en día pues ya los estamos extrapolando a otros de los productos de la bolsa.

00:11:40
Oscar Durán
: Súper muy muy interesante. Ahora hablabas del mínimo producto viable. Entonces hablemos un poquito del product; digamos que yo soy un emprendedor que necesita financiación. Cómo funciona la plataforma de a2censo? Cómo llego yo como buenas a2censo necesito financiación?

00:11:58
Lina Parra
: Pues mira, nosotros arrancamos literalmente como una startup y creo que ha sido uno de los procesos más bonitos y la verdad es que la bolsa nos permitió arrancar así, algo que creo que es muy, muy distinto a lo que habían hecho antes. Pero creo que fue algo muy, muy interesante. Nosotros arrancamos con un mínimo producto viable hace exactamente un año larguito, salimos el 20 de noviembre del 2019 y arrancamos con un producto que era principalmente orientado a los inversionistas sin decir que obviamente estamos atendiendo a las empresas. Orientada a los inversionistas que quería decir que todo el proceso era digital 100 por ciento para el inversionista a través de la plataforma y para las empresas era un proceso muy acompañado y muy guiado a través de nuestro equipo comercial, porque además entendimos que no podíamos digamos que lanzar 100 por ciento el producto totalmente gestionado para las empresas en la plataforma, porque lo primero que entendimos es que debíamos explicar de qué se trataba el cuento del crowdfunding. Y no era algo que se solucionaba con una cápsula o con un curso o algo así, porque los empresarios, como tú, vienen y me dicen quiero financiarme con a2censo pues realmente tienen muchas preguntas acerca de: Venga, yo voy a adquirir en este momento a2censo y solamente funciona a través de deuda. Es decir, nosotros juntamos múltiples inversionistas que reúnen su capital, se lo prestan a la compañía en las condiciones pactadas, y la compañía empieza a devolver capital interés a los inversionistas y nosotros nos encargamos de recibirlo y distribuirlo a los inversores.

Cuando nosotros arrancamos con las primeras seis empresas que en verdad fueron unos visionarios, los visionarios de los visionarios porque decidieron apostarle con nosotros en a un nuevo esquema de financiación y la verdad, nos creyeron casi que sobre una idea, porque ellos vieron la plataforma el día del lanzamiento. Digamos que nos dimos cuenta que eran muchas preguntas las que abordamos. Sí, porque yo ya no tengo que endeudarme con una entidad financiera y la deuda no es con la Bolsa, sino la deuda es con todos aquellos que apostaron en mi Proyecto, entonces cómo se maneja eso, qué quiere decir, cuáles son las responsabilidades que adquiero, cuáles son los derechos de los inversionistas sobre mi compañía, sobre la información. Ya habían muchas, muchas preguntas que nos dimos cuenta que no podíamos responder, solamente poniendo la respuesta en la plataforma. Entonces decidimos tener un proceso este primer año, muy a través de nuestro equipo comercial y ya este año 2021 estamos sacando el proceso 100 por ciento gestionado a través de la Plataforma.

Entonces, como hoy en día se financia una empresa a través de a2censo? hasta el 28 de noviembre que estamos pensando en sacar nuestro último pedacito del modelo de la pyme, lo que hace es que se aproxima a nuestro equipo comercial y nosotros ahí en la página dice quiero financiarme a través de a2censo, estos datos llegan a nuestro grupo comercial. Y ahi nos encargamos de contactarlos y explicarles desde lo conceptual de que se trata todo este cuento del crowdfunding, cómo es financiar a través de acenso? Cuáles son los deberes y responsabilidades? Derechos? Todo lo que quiero saber de la plataforma y pues si nos interesa este modelo de negocio, pues seguimos con todo el proceso para financiarte, que incluye un proceso de evaluación de empresa y este proceso de evaluación de empresas a nosotros es lo que decimos no es un proceso de riesgo, sino un proceso de conocer a la compañía, porque nosotros también tenemos la responsabilidad de cara a nuestros inversionistas de poder suministrar la información suficiente y de entender cuál es el proyecto precisamente de dicha plataforma.

Entonces es un proceso de evaluación. Una vez que ha sido aceptado el plan, el proyecto se publica en la plataforma, como lo vemos hoy en día, en a2censo.com para los inversionistas. Como te comentaba al principio, pues es un proceso 100 por ciento en la plataforma en donde pues yo surto un proceso de vinculación, casi siempre en estos productos que son financieros y aquí es importante tener en cuenta el crowdfunding en Colombia financiero es una actividad del mercado de valores y por tanto vigilada por la Superintendencia Financiera, entonces todas las entidades que queramos, digamos que ejercer esta actividad debemos pues acatar todos los lineamientos y procedimientos que nos imparte la normativa y la Superintendencia para pues digamos que canalizar los ahorros de públicos a la empresa.

Por ejemplo, en este sentido, los inversionistas tienen que cumplir el total de la plataforma

00:17:12
Oscar Durán: Que chevere, que chevere. Es muy interesante y además clarísimo y muy importante eso que dices, porque hay diferentes tipos de crowdfunding y uno puede encontrar diferentes plataformas. Pero cuando uno habla de crowdfunding financiero es clave que tanto el inversionista como el empresario sepa que tiene que estar regulado por la por la súper financiera y que pues su plata y su operación va a estar segura y demás.

Bueno, muy bien. Entonces tú nos decías que lanzaron hace más o menos un año, ya estamos iniciando un nuevo año, cómo fue el 2020, que lograron? Vimos algunas campañas muy interesantes de algunas marcas, eh? Bien, bien interesantes. Entonces, qué lograron en a2censo en este año?

00:17:33
Lina Parra:
Aprender un montón! Yo creo que como todo el mundo, pero nos pasó de todo porque realmente, pues imagínate, nosotros lanzamos 19 o 20 de noviembre, el 21 del año pasado entramos en paro. Un paro que además duró un montón. Y después que se acabó el paro, arrancaron las fiestas de diciembre y pues casi siempre que en Colombia arrancamos a trabajar en forma, el 16 de Enero. Entonces, arrancamos a trabajar nuevamente con todas las pila spues el 16 de enero y en marzo entramos en confinamiento.

Entonces creo que fue un año de muchos, muchos aprendizajes, porque realmente nadie se esperaba todo lo que nos pasó este año y para ser un primer año de operación fue un año muy atípico. No nos esperábamos todos los retos que tuvimos, porque además entramos completamente en virtualidad, a2censo, es un producto que se pudo manejar desde el principio 100 por ciento virtual porque es una plataforma totalmente en la nube. Entonces digamos que en ese sentido nos hemos ajustado muy, muy rápido. Y el equipo? Pues el equipo rápidamente se ajustó a la operación desde casa. Pero, si lo que nos pasó es claramente el contacto con las compañías y eso que hacíamos muy acompañado ibamos y los visitabamos, les contabamos como es el cuento, toda la cosa, pues nos tocó hacerlo 100 por ciento virtual.

Entonces primero, pues nos tocó aprender cómo hacer esto y explicarlo desde la distancia. Pero no nos esperabamos de verdad, los muy buenos resultados que tuvimos este año. En este momento ya tenemos 40 compañías que hemos publicado en la plataforma. Tenemos 37 ya financiada, que la verdad es un resultado muy, muy positivo. Estamos muy cercanos a cruza la barrera de los 8 mil millones de pesos movilizados, más de dos mil inversionistas. Entonces, cuando creímos que de verdad, y lo digo de la manera más abierta, cuando empezamos en marzo, todo esto del COVID, dijimos esto se va a contraer. Las empresas no se pueden endeudar, digamos que los inversionistas pues no van a haber recursos para irrigar hasta las pymes, que por supuesto, pues son las primeras que uno dice, son las primeras en tambalear. Y lo que nos dimos cuenta es totalmente lo contrario. Primero, las empresas estan totalmente avidas, necesitan los recursos no solamente para sobrevivir, que creo que fue una de las cosas más bonitas, sino para seguir creciendo.

Las empresas no se contentaron con sobrevivir a pesar de las dificultades, el año tan difícil que tuvimos y todas siguieron pensando en cómo sigo creciendo, cómo me transform, y eso creo que es uno de los procesos más bonitos que hemos visto en todas las compañías y para nosotros realmente en ascenso los protagonistas son ellos. Entonces creo que nos maravillamos todas las veces de ver cómo las compañías muy rápido, entendieron qué tenían que hacer y se convirtieron muy rápido,… eh? Entonces los recursos, pues por supuesto, se siguen necesitando. Y sí había una comunidad enorme de inversionistas que siguió creciendo no solamente tenía la demanda y los recursos, sino la oferta seguía existiendo. Porque cuando empiezas a ver pues las tasas de desempleo, la gente, pues la compañías cerrando, uno dice será que sí va a haber los recursos de las compañías? Y los hubo. Hemos tenido en ascenso campañas que han cerrado en menos de una hora, $400 millones de pesos recaudados en setenta y siete minutos, el caso de Habi, muy, muy positivo. Entonces, recursos hay, Sí, lo importante es que uno logre canalizarlos desde desde donde están, hacia las empresas, que pues efectivamente tienen proyectos muy, muy interesantes para seguir creciendo.

00:21:30
Speaker 2: Eso está buenísimo. Y pues felicitaciones, porque realmente el 2020 no era un año fácil, pero seguramente este tipo de soluciones pues también ayudaron a que, como tú dices, esas empresas no pararan y siguieran con ese un poco como hambre de crecer, que se podría ver bien afectada con este año tan loco… eh? Bueno, super, una gran historia, la a2censo, grandes cosas y seguramente pues todo lo que viene también enorme.

Dejáme preguntarte, digamos, aprovechando que aceptaste nuestra invitación. Cómo ves el ecosistema fintech en Colombia y en Latinoamérica? Y cómo ves el crowdfunding ahí adentro? Porque también un poco así como hablábamos 2020, año loco pero también ha impulsado la digitalización en un sector que venía ahí, creciendo, creciendo, pero como que la gente no le creía mucho a los pagos en línea, no le creía mucho a los mecanismos alternativos de financiación digitales. Como ves el ecosistema y como ves el crowdfunding, dentro de ese ecosistema?

00:22:32
Lina Parra:
Mira, con mucho positivismo, realmente yo creo que esta coyuntura nos obligó a muchos a cambiar muchos hábitos, quien no habia querido bararizarse, le tocó y quién no quería utilizar un medio digital para poder pagar le tocó.

Entonces yo creo que eso abre la puerta no solamente pues a las soluciones tradicionales y que también, pues muchos de los proyectos que tenían instituciones financieras grandes de transformación digital y demás les tocó acelerarlo, sino también a todas las fintech que hoy en día están proveyendo soluciones de inclusión financiera, medios de pago, pagos de bajos montos. Todo esto yo creo que es una oportunidad enorme para seguir propiciando todo yo creo que es más que un cambio de hábitos, un cambio cultura y de cómo cada vez reducimos más el uso del efectivo, de cómo hacemos de las transacciones digitales, pues de uso general para toda la población. Y yo creo que es una oportunidad enorme para que las compañías que prestamos servicios financieros basados en tecnología, pues podamos seguir creciendo.

En el crowfunding en Colombia, yo creo que hay una enorme oportunidad. Y ya sabemos que somos los primeros, pero no vamos a ser los únicos. Y la verdad, para nosotros es muy, muy emocionante, pues que este ecosistema se siga poblando y digamos entre muchos y pues propiciando que al final los proyectos en Colombia se sigan financiando. Yo creo que es como el propósito general de todo, porque cuando se tiene la oportunidad y te lo digo que cuando estuve cuatro años de impulso que uno, vive Colombia viaja por ella, y ver las necesidades de financiación y los muy buenos empresarios y excelentes ideas que hay en Colombia de verdad le da uno mucha tristeza que a veces los recursos no lleguen.

Entonces cómo entre todos podemos articularnos y trabajar y no solamente las fintech, sino como podemos articular con el gobierno, las entidades públicas, privadas, los multilaterales y demás, para propiciar que al final podamos generar una red que permita que los recursos lleguen a tiempo a las empresas yo creo que es lo más importante. Y como cada vez nos volvemos más ágiles en este sentido y más centrados en la necesidad de las empresas, así que entendamos que también tenemos que estar cambiando de manera constante, porque nuestra propuesta de valor tampoco puede ser totalmente estática, sino como vamos entendiendo que el consumidor todo el tiempo va cambiando y creo que esa es una de las características cheveres que tienen las fintech y es esa lectura permanente del consumidor y como se va transformando el negocio muy rápido para podernos adaptar, entonces creo que es una oportunidad enorme.

00:25:21
Oscar Durán:
Súper que chevere. Hace un ratico, unos minutos nos decías que estaban desde a2censo enfocados en las pymes, cierto?, como uno de los nichos más grandes del país. Pero enfocarse en las pymes también tiene algunos retos, no? Pues hay en algunos casos informalidad, de pronto unas cifras que no estan tan bien estructuradas para enfrentarse a ese tipo de cosas. Por qué enfocarse en las pymes? Y cómo vamos a hacer que de verdad puedan llegar?

00:25:51
Lina Parra:
Pues mira, nosotros en este momento hablamos de pequeñas y medianas empresas, como la segmentación tradicional que se hace, pero nosotros arrancamos con empresas más pequeñas y medianas que qué micro.

Digamos que es como nuestro nicho en este momento, porque nuestro nivel mínimo de ventas en ascenso son 900 millones de pesos anuales, lo que permite que la compañía tenga, pues, una cartera de clientes importantes en la cartera proveedores, mercado identificado que están atacando con un potencial hacia donde van, y creo que uno de los diferenciales que tiene a2censo es que nosotros no nos limitamos únicamente a las cifras porque entendemos precisamente como tu mencionas la informalidad, la información no siempre es la mejor.

Y adicionalmente, el país todavía no ha logrado como consolidar esa información sectorial de las pymes que nos permitiera, como en otros países más avanzados, digamos, que tener una lectura del sector que nos permita entender esta compañía como se está comportando versus el sector donde se mueve. Entonces, creo que tenemos muchos retos para poder avanzar y como logramos consolidar la información. Pero lo más importante es que lo que tiene a2censo es que no solamente nos centramos en eso, sino tratamos de entender, como te comentaba el proyecto y la compañía, como un todo. Entonces, si hacemos un estudio, pues de cifras y las ventas y el flujo de caja, y como la nueva deuda va a tener en cuenta dentro del flujo de caja, el flujo de caja normal. Porque pues uno tiene que tratar de resolver, digamos que las preguntas normales de un inversionista que son: qué necesitas? Para qué lo necesitas? Y cómo lo vas a pagar? Pues normal.

Pero adicionalmente entender yo creo que cuatro componentes importantes de la compañía. El primero, quiénes son las personas que están detrás y esto todos los estudios y creo que todos los que hemos visto emprendimiento durante varios años entendemos que lo más importante es el equipo de trabajo y quiénes son las personas que están detrás de esto, cuál es la experiencia que tienen, cuánto tiemo llevan trabajando juntos, el equipo que está conformado digamos que las personas. 2. El producto y el producto entendido como si tiene un diferencial y Cómo se comporta versus la competencia. Digamos que el producto como tal. 3. El mercado. Cuál es el mercado que están atacando? Hacia dónde van? cuáles son las proyecciones de la compañía. Y la cuarta y muy importante la red. La red que ha ido construyendo alrededor de la empresa es decir si ha participado en un proceso de aceleración que participan dentro de fortalecimiento empresarial. Todo esto es lo que nosotros entendemos como la evaluación de las empresas y que nos permite hoy en día no solamente centrarnos en ese puro de los números, sino tratar de entender a la empresa como un todo y que nos permite, de alguna manera solventar esa informalidad que he mencionado.

Sin embargo, el crowdfunding hoy en día tiene un un aspecto, digamos que enorme de crecimiento y que permite que ahora nuevas compañías puedan venir a participar de las plataformas. Y es que recientemente, en septiembre, se hizo una modificación al decreto que habilita a la actividad de financiación colaborativa en Colombia y que subió hasta cincuenta y ocho mil salarios mínimos mensuales legales vigentes la financiación de una compañía en una plataforma de crowdfunding. Estamos hablando de cerca de 51 mil millones de pesos.

Entonces, cuando ya una empresa se puede endeudar en 50 mil millones de pesos, pues ya estamos hablando de un mercado enorme, porque ya son empresas de ventas 300, 400, 500 mil millones de pesos que ya no son ni pequeños ni medianos ya son grandes empresas. Entonces, yo creo que como estructura es casi que un mercado de valores pequeñito, sin intermediarios y donde hoy en día, pues vamos a abrir el espectro para que hablemos de emprendimiento. Y podemos hablar incluso en algún momento de ir a esta idea de negocio y podamos hablar de grandes proyectos con estructura seguramente distintas en su financiación.

00:30:13
Oscar Durán
: Súper, súper chévere. Uno normalmente, como que la gente asocia el crowdfunding, pues seguramente por ser digital, por hablar de ser una plataforma y demás con productos de tecnología, o productos de diseño en algunas ocasiones. Evidentemente, ese es un mito que creo que hay que derrumbar, porque básicamente hemos visto campañas de distintos tipos de productos, de qué tipos de productos han tenido en a2censo, si han tenido servicios, por ejemplo. Cómo se ha comportado a hoy el mercado?

00:30:45
Lina Parra:
Si tradicionalmente las compañías que tienen acceden a financiación en este tipo de plataformas son compañías muy basadas en tecnología, y pues la verdad es el grueso de nuestras empresas. Las empresas basadas en tecnología, que adicionalmente, pues mucho de lo que hemos hablado con este tipo de empresasarios es que son empresas que tienden a tener algunas dificultades para financiarse en el sector financiero tradicional. Por lo que son empresas basadas en tecnología, digamos que sus activos no son necesariamente una bodega o un lote, y les cuesta conseguir financiación con productos basados en conocimiento. Entonces, sí, es el grueso de nuestras compañías cerca de más o menos el 30 al 40 por ciento de lo que tenemos son basadas en tecnología, pero hemos tenido empresas de todo tipo: de agroindustria, servicios. Hemos tenido salud, y servicios de salud. Hemos tenido compañías de entretenimiento, recientemente financiamos una empresa que es superkarts. Entonces, hemos tenido un poco de todo.

Lo más importante y que nosotros siempre le hablamos a los empresarios, es el apetito del inversionista está en entender cuál es la situación financiera y en general, la situación de la compañía y hasta dónde la vas a llevar con este proyecto que vas a financiar independiente del sector. Porque si te das cuenta desde agroindustria a tecnología, pues hay un mundo enorme en la mitad y las dos pudieron cerrar exitosamente su campaña en a2censo. Entonces digamos que, lo más importante es que uno esté en la capacidad, el empresario de vender ese proyecto, de convencer a sus inversionistas. Yo creo que es lo más, lo más importante.

00:32:50
Oscar Durán:
Super, muy bien. Pues Lina ha venido siendo una conversación maravillosa. Estoy feliz, pues aprendiendo además un montón de crowdfunding. Vamos a ir cerrando, ya estamos llegando al final. Pero pues no te quiero dejar ir sin hacerte un par de preguntas más.

Como para que a la gente le quede súper claro cuáles son los beneficios para los inversionistas. De pronto alguien dice Hola, yo tengo un capital. Pues cual beneficio? Y cómo se beneficia la empresa?

00:33:32
Lina Parra:
Listo entonces para los inversionistas, yo creo que lo más importante es: 1. en a2censo no hay costos por por invertir, lo más importante es, los unicos costos que se asumen son los asociados a impuestos y es la retención del 7% sobre los rendimientos financieros. 2. En nosotros, hay un valor que viene aplicado aquí a los dos, pero lo voy a hablar de cara a los inversionistas y es el empoderamiento.

Aquí yo tengo la oportunidad de, con mis recursos poder seleccionar cómo armo un portafolio de diferentes sectores, diferentes tamaños de compañía dependiendo de cuál sea mi apetito de inversión, me gusta más las empresas de tecnologia o quiero un portafolio 100 por ciento diversificado. Soy yo el que puedo escoger. Y eso es escoger no solamente en términos de portafolio, sino cuál es el horizonte en el cual, pues yo quiero tener este ahorro. Entonces hemos tenido campañas de 12 meses, hemos tenido campañas de 36 meses. En este momento tenemos una abierta hasta 60 meses. Entonces, cuál es el horizonte al cual yo quiero llevar este ahorro que voy a tener en a2censo.

Yo creo que es como ese empoderamiento de poder ser yo el que selecciona y administra ese portafolio creo que lo más interesante. Y pues una de las cosas grandes que nos motiva y que hemos visto que motiva a los inversionistas a llegar a a2censo es la rentabilidad. En Colombia, estamos atravesando una coyuntura de tasas particularmente baja en otros productos como los de ahorro y en a2censo hoy en día su tasa promedio está en el 10.25 por ciento de rentabilidad efectivo anual que es comparada con otros productos de ahorro una rentabilidad bastante interesante para el inversionista. Entonces pues digamos que ver crecer nuestros ahorros en ese sentido, pues creo que es bastante interesante.

Para las empresas. Entonces el valor importante nuevamente el empoderamiento en a2censo para las empresas yo puedo escoger cosas que normalmente nos manifestaron que les dolía mucho y es, yo puedo escoger la tasa a la cual me voy a financiar y creo que es súper, súper interesante porque normalmente en otros productos tradicionales pues la tasa es algo que está dado y aquí yo soy el que escojo cual es la tasa que voy a ofertar a mis inversionistas y eso tiene que llevar a un a una casi que análisis muy juicioso de cuánto pues teniendo en cuenta las cifras de la compañía, puedo ofrecer a mis inversionistas, pero sobretodo que también sea interesante para que despierte ese apetito de la comunidad de de inversionistas. Ahora, no solamente es la tasa sino las condiciones, entonces, cuánto tiempo quiero financiar el proyecto en términos de plazo en general y cómo lo quiero amortizar, que también le permite mucho a la compañía esa flexibilidad dependiendo del proyecto que tenga, pues ajustar esos pagos al flujo de caja y no tener que hacerlo cada mes, y que no muchas veces, pues se ajusta a como viene entrando el dinero del nuevo proyecto a tener que estar pagando mensualmente. Entonces esa flexibilidad de poderlo ajustar. Nosotros cuando arrancamos todo este tema del confinamiento, rápidamente entendimos que teníamos que flexibilizar esto y hoy las compañías se pueden financiar mensual, trimestral, semestral, anual y pago el capital, incluso bullet. Entonces con eso nosotros podemos ofrecer, digamos, un rango suficientemente Amplio a las empresas para que puedan ajustar sus proyectos y los pagos puedan ofertar inversionistas.

00:37:27
Oscar Durán:
Buenísimo. Una gran oferta valor realmente para ambas puntas, lo que además es necesario para poder mantener el balance en un modelo de crowdfunding.

00:37:39
Lina Parra:
Sí y se me olvidó mencionarte una cosita pequeñita, todas las campañas en a2censo tienen una garantía del Fondo Nacional de Garantía. Entonces eso compensa a ambas partes, porque para las empresas sí es un costo, digamos un poquitico superior, pero ayuda a despertar ese apetito de los inversionistas, porque yo ofrezco una rentabilidad y garantía versus otro producto de ahorro, más, tengo una garantía con cobertura hasta el 70 por ciento. Entonces, entre una mejor rentabilidad y una garantía pues es un producto bastante interesante para ahorrar.

00:38:13
Oscar Durán:
Total, total. Bueno Lina, pues estamos llegando al final, pero te voy a hacer las últimas dos preguntas y es: Un consejo para esos emprendedores o empresarios que están buscando financiación y quisieran hacer su primer campaña, por ejemplo, en ascenso.

00:38:32
Lina Parra:
Que se arriesgue, que no limiten ese apetito a seguir creciendo. Nosotros siempre que hablamos con las empresas les decimos que la característica de número 1 no es número de ventas, no se que, no…, no un apetito y ganas de crecer. Eso es lo más importante, porque es lo que uno refleja en su campaña. Entonces que no se limiten, la coyuntura no ha sido particularmente fácil, pero nos estamos dando cuenta que las empresas, aún pese a las circunstancias, pueden seguir creciendo.

Entonces, que no se limiten y que de verdad nos permitan acompañarlos en esa senda de crecimiento.

00:39:09
Oscar Durán
: Súper. Y un libro que nos recomiendes.

00:39:13
Lina Parra:
Bold, Lo leí recientemente y me encantó, realmente, para todos aquellos que estén emprendiendo o que tengamos un emprendimiento, un intra emprendimiento, creo que es una invitación a arriesgarnos, a pensar distinto y a tomar buenos referentes de cómo podemos seguir creciendo en distintas circunstancias.

00:39:38
Oscar Durán
: Súper, muchas gracias Lina. Y bueno, pues nuevamente te agradezco haber aceptado nuestra invitación, fue una gran conversación y creo que va a generar muchísimo valor en el ecosistema.

Felicitaciones por lo que están haciendo! a continuar trabajando por ese ecosistema fintech y de emprendimiento el país.

00:39:56
Lina Parra:
Muchas gracias!

00:39:58
Oscar Durán:
Súper y muchas gracias a todos por haber estado en este episodio de Xtrategia Talks. Les recuerdo que nos pueden seguir en cualquiera de las plataformas de podcast en iVoox, en Spotify, en Apple, Google Podcast y también estamos en YouTube como Xtrategia Talks. Muchas gracias.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Episodio en Video» tab_id=»1610043037964-2-0″][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=2jhB1AEINRI» el_width=»80″ align=»center»][/vc_tab][vc_tab title=»Ayúdanos con tu aporte» tab_id=»1610574330993-3-9″][vc_column_text]Lo que nació como un hobbie, se ha convertido en una forma maravillosa de visibilizar las historias de emprendedores digitales reales en todas sus etapas, pero además una forma de generar contenido de valor en español (que tanta falta nos hace) para el ecosistema de emprendimiento.

A hoy hemos lanzado +49 episodios… 49 historias… 49 formas de ver y sentir el emprendimiento digital, con los que hemos llegado a más de 15.000 personas, con un promedio de 7.000 escuchas y +90% de completitud por episodio.  En países como Colombia, México, España, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, y Canadá, entre otros.

Con tu aporte mensual en este link: https://www.patreon.com/xtrategiatalks nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»center» background_image_as_pattern=»without_pattern» z_index=»»][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]