Xtrategia Podcast

Imagen de Maryoiry Ávila, cofundadora Bloom crowfunding

Ep. 62. El futuro del financiamiento a empresas en Latam

síguenos

ANUNCIA TU MARCA EN EL PODCAST

Notas del Episodio

[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwaWQlM0QlMjdhdWRpb182ODQwMzY1MSUyNyUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTI3MCUyNyUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyNyUyNyUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyN25vJTI3JTIwaGVpZ2h0JTNEJTI3MjAwJTI3JTIwc3R5bGUlM0QlMjd3aWR0aCUzQTEwMCUyNSUzQiUyNyUyMHNyYyUzRCUyN2h0dHBzJTNBJTJGJTJGY28uaXZvb3guY29tJTJGZXMlMkZwbGF5ZXJfZWpfNjg0MDM2NTFfNl8xLmh0bWwlMjclM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_empty_space][vc_tabs style=»boxed»][vc_tab title=»Notas» tab_id=»b803ac7c-b74a-7″][vc_column_text]Notas del Episodio

[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Transcripción del Episodio» tab_id=»7994127f-74e5-6″][vc_column_text]Transcripción del Episodio

00:00:00
Intro:
Estás escuchando Xtrategia Talks el podcast del emprendimiento digital, entrevistamos a fundadores de startups y actores del ecosistema digital para visibilizar sus historias, sus éxitos y aprendizajes más relevantes.

Ahora también puedes encontrar nuestros episodios en el sitio web www.xtrategia.co/episodios,  con ustedes, nuestro anfitrión: Oscar Durán.

00:00:29
Oscar Durán
: Hola a todos, bienvenidos nuevamente un episodio Xtrategia Talks, hoy estamos con Marjory Ávila.

Maryoiry es la CEO y co-fundadora de una startup de crowdfunding colombiana que de hecho acaba de salir del proceso de aceleración de Rockstart en Bogotá, Colombia. Y pues ya ella nos va a contar en detalle de qué se trata esta iniciativa, cómo se llama y qué es lo que han logrado.

Así que Maryo, bienvenida a la Xtrategia Talks.

00:00:57
Maryoiry Avila:
Gracias, Óscar. Nos encanta estar aquí. Nos encanta seguirte, escuchar todas las cosas que cuentas de cada uno de los emprendimientos. Es un orgullo de verdad pasar por aquí.

Bloom es un sueño hecho realidad para no sólo para mí, sino para los cuatro fundadores. Es de esas cosas que llegaron a veces después de muchos momentos de la vida y cuando uno pensaba que ya no iban a pasar. Entonces emprender es de las cosas más interesantes que han ocurrido en mi vida. Muchas gracias de verdad por la invitación.

00:01:26
Oscar Durán
: Bueno, super Maryo, bienvenida nuevamente, pues para todos los que nos escuchan, yo tuve la fortuna de trabajar con Maryo varios años, estuvimos en Movii, en la billetera digital colombiana y es un placer volver a tenerte y volver a hablarnos y vernos que hace rato no nos veíamos.

Cuéntanos de ti un poco de tu trayectoria, cómo llegas a este mundo como digital y de emprendimiento?

00:01:54
Maryoiry Avila
: Pues mira que yo arranqué en la banca desde muy chiquitica desde los diecinueve años y empecé siendo cajera de un banco.

Yo siempre digo que la fila más larga de la caja era la mía porque era malísima cajera. Y luego fui creciendo, pasé muchos años trabajando en diferentes cargos. Tuve la oportunidad de trabajar en banca privada y en banca pública, muy cerca siempre de los canales electrónicos que en su momento eran los cajeros, la banca móvil, el internet.

Y luego tengo la fortuna de llegar a Movii en una invitación que me hicieron los dueños de la compañía para crear Movii y empezar a crear esta fintech regulada, que parecía una cosa rarísima.

Y desde allí empiezo a enamorarme de la posibilidad de ser emprendedora, de crear cosas, de poder aportar de alguna manera al país y ahora a Latinoamérica con soluciones que permitan una inclusión auténtica de las personas.

Entonces, estando en Movii ya tengo la oportunidad de ser mentora en diferentes proyectos, profesora de innovación de manera eventual en una universidad grande en Colombia y empiezo a recorrer este camino y a preguntarme por qué no montar una solución que complemente las necesidades de crédito para las empresas. Esta idea empieza a darnos vueltas en la cabeza desde el 2018 con la regulación en Colombia y finalmente, hace un poco más de un año arrancamos diciendo vamos a emprender y vamos a tratar de poner nuestra experiencia, nuestro conocimiento en favor de una startup y aprender también todo el mundo de las startups que es de tanta gente joven. Aprender todas estas cosas que están cambiando, digamos, en este momento en el mundo.

00:03:34
Oscar Durán:
Qué interesante. Cuéntanos entonces, ¿cómo nace Bloom, qué es?

00:03:45
Maryoiry Avila
: Mira, nosotros habíamos trabajado ya como en seis emprendimientos, cinco de ellos absolutamente fracasados, éramos buenísimos en trabajar para que no nos pagaran.

No habíamos logrado encontrar algo y aprendimos cosas muy importantes. Y es uno debería trabajar en las cosas en las que uno aporta valor, en las que uno sabe. Cuando uno quiere emprender a veces empieza a trabajar en cosas porque parecen buenos negocios, pero no necesariamente donde uno aporta y puede crecer.

Y en esa búsqueda llega la regulación del 2018. Alguien por accidente nos envía la regulación y empezamos a pensar cómo sería crear una empresa de financiación colaborativa en un momento donde la economía colaborativa está en auge, donde ha demostrado que es un modelo económico sostenible, es decir, el tema colaborativo.

Y de repente nos estrellamos con las finanzas y empezamos nosotros a estudiar cómo podríamos hacerlo? Al principio muy inseguros. Pensar en ser regulados asusta mucho, pero en algún momento, digamos la mitad del equipo, la mitad de los fundadores renunciamos y empezamos a apostarle a esto y arrancan los dos primeros fundadores ahí a armarlo y nosotros por ratos a seguirlo construyendo.

Y arranca como un sueño muy lindo, no? Y es un sueño de pensar que podamos aportar de alguna manera a disminuir esta brecha social tan fuerte. Y creemos que apoyar el emprendimiento, crear herramientas para que el emprendimiento tenga financiación. Es una manera de apoyar en Latinoamérica muchas cosas y muchos cambios que todos en el corazón queremos hacer y por los cuales, digamos, uno ha trabajado en otras compañías y por qué no trabajar ahora en la nuestra.

El nombre de Bloom pasó por muchos nombres. Tuvimos todos los posibles. Hoy nos reímos de ver cómo, como no lo lográbamos, inclusive muchos después alguien más los usó y decíamos bueno, no sonaban tan mal, pero BLOOM aparece gracias a la academia.

Cuando la idea iba a consolidarse, hicimos una alianza con la Universidad Tadeo y la Universidad Tadeo nos pone sus mejores estudiantes de publicidad de segundo semestre y como trabajo de grado les contamos el sueño y ellos nos ayudaron a construir la marca y la estrategia. Y así, cuando ya la vimos pintada, nos enamoramos. Dijimos ya no hay nada que hacer. Decidimos, alquilemos oficinas, contratemos gente y apoyamos este proyecto.

00:06:11
Oscar Durán:
Super que buena historia, oye y entonces acabas de decir que están enfocados en emprendedores, verdad? En financiar emprendedores.

Cómo funciona la plataforma? Es decir, como un emprendedor, digamos, se aproxima a Bloom y como como funciona ese modelo de crowdfunding?

00:06:31
Maryoiry Avila:
Mira en emprendedores en principio y en empresas consolidadas también, digamos Bloom va a ser una entidad regulada en Colombia, estamos en el proceso de autorización de la Superintendencia, pero con el permiso, Bloom tiene una cosa espectacular para las empresas de financiación colaborativa, y es que van a poder emitir valores de deuda y valores de equity.

Entonces las empresas van a poder llegar a la plataforma de Bloom. Es totalmente automático. Tenemos una plataforma multi moneda, multi país, escalable y el emprendedor entra a la plataforma, se inscribe, hace un pre filtro. Después de pasar ese filtro, nosotros les pedimos una información, se le hace un scoring y posterior al scoring, su proyecto podrá ser publicado en vitrina.

Hay una línea que a nosotros nos apasiona y es la construcción del material para las empresas. Entonces tenemos un equipo encargado de hacer videos, material comercial, apoyar mucho a las empresas para que puedan vender esa idea. Así que la empresa después de ser aprobada, cuenta con videos materiales y claramente material financiero.

Después de estar lista en vitrina, los inversionistas entran a la plataforma y pueden escoger entre una variedad de proyectos y empezar a apostarle a cada uno de los proyectos hasta que logran su mínimo. Cuando ya logran el mínimo requerido, pues se le pasa la plata al emprendedor y la misma plataforma le va cobrando de manera mensual. En caso de ser préstamo para devolverle a los inversionistas, y cuando sea equity, pues nos iremos mucho más emprendedores.

Óscar, pues seguramente lo tienes claro, pero el 67 por ciento de las empresas Pymes y Mipymes en Colombia no logran financiación en la banca tradicional. Así que ese 67 por ciento por supuesto que también puede llegar a Bloom, en el mundo de préstamo y en el mundo de equity. También son emprendedores y empresas consolidadas que quieran vender participación de su compañía. Entonces dicen vamos a vender el 3 por ciento. Se inscriben, verificamos los papeles. En este caso miramos la valoración y después de que esta lista queda en la plataforma y todos los colombianos pueden empezar a comprar acciones o a prestarle a esas compañías en las que creen.

00:08:39
Oscar Durán:
Esta bien chévere. Por que además como que se une mucho con el propósito del que hablabas hace un rato de cómo lograr incluir a ese porcentaje, a ese gran porcentaje de empresas que no pueden entrar, en el modelo financiero tradicional de la banca de financiamiento, no?

00:08:55
Maryoiry Avila
: Claro. Yo he sido banquera toda la vida, lo que sé se lo debo a la banca, la quiero muchísimo y aprendí un montón. Pero claramente nosotros desde la banca sentíamos como la persona natural empleada tiene una posibilidad de crédito, la empresa grande tiene una posibilidad de crédito, pero en la mitad hay una cantidad de empresas que necesitan alternativas diferentes.

Han aparecido muchos que lo están haciendo muy bien. Lo lindo en la financiación colaborativa es que no es una persona con un gran bolsillo colocando dinero, sino son todas las personas en Colombia y Latinoamérica que le apuestan a proyectos y esa persona además se beneficia. Oscar, de una manera muy chévere porque ya no recibe el 1 o el 2 por ciento por sus ahorros, sino que recibe el 10, el 12 por ciento, entonces también recibe una rentabilidad diferente.

De alguna manera ese pedazo de intermediación se disminuye y hay dos grandes ganadores los empresarios y las personas naturales que invierten. Entonces el modelo realmente es un modelo que le apuesta a la reactivación económica, que le apuesta a poder ayudar a la persona natural y a la empresas. Es un modelo muy hermoso. Está pasando en muchos países, sobretodo en Europa y en Asia. El impacto tan grande que está teniendo el tema del crowdfunding.

Esperamos que pase en Colombia, en Latinoamérica, de la mano de Bloom y de muchas otras empresas que están haciendo muy bien la tarea en México en Argentina en Chile hay grandes emprendedores, muy innovadores con la línea de crowdfunding.

00:10:23
Oscar Durán:
Seguro, seguro. Cuéntanos un poco que has logrado hasta el momento, hace cuánto están funcionando o trabajando el proyecto y como ha sido.

También nos decías hace un rato que están en el proceso de todo el tema de regulación con el ente regulador en Colombia, que es la súper financiera, como ha sido también esa experiencia y ese proceso.

00:10:44
Maryoiry Avila:
Pues, nosotros empezamos como te contaba este sueño hace más de un año. Creamos la empresa sombrilla de Bloom, que fue creada hace un año exactamente, y de ahí en adelante creamos un equipo absolutamente convencidos que había que empezar a crear ese mínimo producto viable, ya empezar a testearlo con las personas, revisar si era o no era.

Entonces trabajamos los primeros meses muy duro, en papel, en talleres, reuniendo personas, entendiendo qué era lo que necesitaban las empresas, cuál era el nicho que teníamos que atender, qué era lo que estaban dispuestos a dar. Entonces mucho trabajo de creación. Cuando estuvimos tranquilos y sentimos que el cuadro estaba medianamente pintado, arrancamos la solución técnica, que fue nuestra segunda prioridad.

Hoy estamos convencidos que la manera de escalar esto es a nivel tecnológico, así que la plataforma tiene una unas cantidad de virtudes muy interesantes para que el proceso tanto de inversionista como emprendedor casi al 100 por ciento tecnológico.

La misma evaluación de scoring que ahora te cuento un poco de cómo se hace, ya está lista. Estamos en este momento trabajando en paralelo en tres permisos Colombia, México y Perú. Colombia va mucho más avanzado, digamos. La Superintendencia ha sido muy generosa con nosotros, hemos tenido muchísimos talleres.

Claramente esta es una licencia relativamente nueva. Ya Finnova acaba de tenerla. Nos hizo muy felices porque eso quiere decir que el camino ya cada día está más despejado, pero ser de los primeros tiene unos retos, así que ahí estamos muy pacientes. Tenemos la expectativa de poder salir a producción antes de mitad de año. Ojalá, pero tú sabes muy bien que lo compartimos juntos, que estos son tiempos del regulador y dependerán del regulador.

En México también un reto muy importante. Estamos uniéndonos a la Asociación de Crowdfunding en México y empezando también todo el proceso con el regulador. Es una regulación más madura y lleva más tiempo, un poquito más difícil, pero también estamos ahí y en Perú, que es el tercer país que será regulado de esta manera. En Latinoamérica están muy cercanos a sacarla la regulación final. Nos han invitado a participar en la construcción de la regulación, hemos sido muy activos en los comentarios.

Entonces, digamos, a nivel de regulación vamos muy avanzados. Está toda la parte de atrás de ella. La tecnología está lista, sentimos que el producto está listo, entendemos lo más importante y es que entendemos qué necesita el inversionista y qué necesita el emprendedor. Así que estamos esperando es que nos dejen prender motores para arrancar y probar si todo esto que hicimos en el tablero con los clientes realmente va a funcionar en la calle, entonces sentimos que estamos bastante avanzados. Ojalá. Ojalá el segundo semestre nos permita salir a la calle y ver si realmente esto va a pasar.

00:13:22
Oscar Durán:
Buenísimo. Oye, una pregunta casi obligada y es cuáles han sido los principales retos que han encontrado en esa construcción del producto y del modelo de negocio que están planteando en Bloom? Pues de cara a los inversionistas y también de cara a las empresas.

00:13:39
Maryoiry Avila:
Mira, yo creo que aquí hay un reto muy grande y es que todos entendamos qué significa entrar al mundo del crowdfunding. Entonces, cuando estábamos en los talleres, el inversionista decía: ¿y sabes qué significa esto? ¿Esto es una cuenta y este es un nuevo producto?.

Y creo que uno de los grandes retos va a ser que todos entendamos como funciona, que puede ser invertir a un altísimo riesgo y que tú eres el que decide, sabes? O sea, tú vas a escoger la empresa a la que quieres invertir. Tú vas a definir con cual tasa te sientes mejor.

Entonces ese tipo de cosas son un gran reto para que la gente pueda entender hoy donde esta el modelo financiero.

En las empresas de crowdfunding estamos obligados a, por ejemplo, mostrar las gráficas financieras al inversionista, el retorno y hay inversionistas que si no, yo no tengo unidades. Así que yo creo que el gran reto es que Latinoamérica se prepare para entender este modelo de negocio en los otros países.

Más maduro en Europa la gente de aquí tenemos ese gran reto, que la gente vea todos los beneficios que están acá y desde el lado del emprendedor, que el emprendedor  y la empresa digamos como tal, entienda que al final tiene que pasar un proceso de crédito que es más liviano pero que tiene que pasar, por lo que tiene que publicar su información.

Sabes una de las cosas que nos han parecido más curiosas a veces? Si yo quiero entrar algo, ok, pero tienes que poner tus estados financieros públicos. No, no puedo. Eso, eso fueron varias de las respuestas en nuestros talleres y decíamos bueno, hay gente que no quiere publicar en que está, pero si no publicas, nadie puede invertir en ti o definir la tasa.

Una de las cosas lindas que van a pasar en Bloom es que tú como emprendedor defines tu tasa. Mire, yo estoy dispuesto a pagar el catorce, o el dieciséis, o el diez. Definir la tasa no es un ejercicio fácil para las empresas? Sí. Entonces hacer todo ese ejercicio, ese acompañamiento con ellos, creo que es el principal reto, que todos entendamos, incluyéndonos, todos entendamos cómo es este producto, cómo se va a materializar en Latinoamérica, cómo es la mejor manera de hacerlo. Por eso hemos invertido tanto tiempo en este último año aprendiendo, aprendiendo de las dos puntas, pero seguro esto se irá transformando. Y vamos a ver, vamos a ver esto cómo termina interpretándose. Pero creo que esa es una de las cosas más difíciles y en las que tenemos que trabajar como país.

00:15:57
Oscar Durán:
Ahora nos contabas que están trabajando también, digamos, avanzando en mercados como el mexicano y el peruano, entonces un poco como has visto el ecosistema en Latinoamérica, pues hay unos países más maduros que Colombia.

Colombia está sacando su regulación hay un par de iniciativas que han salido últimamente, está a2censo de la bolsa de valores está Invertí, Vaki, pero un poco como ves ese ecosistema moviéndose en Colombia y en Latinoamérica.

00:16:27
Maryoiry Avila:
Mira que cuando uno es emprendedor hay muchos momentos en que uno se pregunta. Porque fue que nos metimos en esto. Y entonces tú miras al lado y ves una cantidad de negocios que a veces, cuando uno de los líderes los ve súper fáciles, entonces uno dice porque no hice el negocio del vecino que mire era traer esto y venderlos. Por qué me metí en un mundo de sus regulados? Una cosa maravillosa que llegó a nuestras manos fue un estudio del BID que hace con Cambridge de financiación colaborativa en el mundo. Y eso nos ayudó un montón.

Y cada vez que decimos será que es por aquí, entendemos cosas como las que te voy a decir con tu pregunta. Y es Perú, por ejemplo, está creciendo el seiscientos setenta por ciento de financiación colaborativa. El último año, Colombia creció casi al 500 por ciento Latinoamérica en total, con mercados más maduros como México y Brasil, está creciendo casi un 180 porciento.

Es un mercado en crecimiento porque hay unas necesidades evidentes y es el mundo tradicional de la banca. Por supuesto que responde a una parte, pero hay otra gran parte de la base, si uno pudiera llamarlo así, no sé si está bien decirlo así, pero como la base de la pirámide de los emprendedores y las empresas en donde hay no llega. Y ahí hay una necesidad muy grande.

El 67 por ciento de los créditos que no se aprueban en Colombia, el dato no cambia mucho en LATAM: más o menos hacia el 61 por ciento de cada tres empresas que se crean dos mueren al segundo año por falta de financiación y solo una sobrevive al tercero.

Entonces, claramente este es un proceso que está creciendo de una manera muy, muy relevante en Latinoamérica. México ya empieza a crecer una tasa del 80 por ciento, un mercado importantísimo en México. Es muy interesante porque tiene todas las posibilidades de crowdfunding, financiación, equity, P2P, divino.

Colombia ya empieza uno a ver a Vaki con iniciativas muy interesantes de crowdfunding, Inverti que acaba de hacerlo, Invest Latam, que hace cosas de corazón y con que se está moviendo de una manera muy, muy chévere.

Perú no te imaginas, Pues seiscientos sesenta por ciento de crecimiento con una línea económica de pequeños emprendedores mucho más grande que Colombia. Así que creemos que esto va a dar un impacto muy grande. Este es el momento. Sentimos. Ojalá no nos equivoquemos, pero sentimos que es el momento de la financiación alternativa en Latinoamérica en todos sus modelos, porque es una manera diferente de rentar tu dinero y una manera diferente de conseguir recursos.

Sí me parece interesante el préstamo. El equity me parece que es fantástico, es decir, poder. Y yo sé que esta palabra está muy trillada, pero como democratizar la adquisición de acciones de las empresas pequeñas y medianas me parece que es un regalo que en general Colombia, México, Perú y Latinoamérica necesitan para impulsar a los emprendedores.

00:19:25
Oscar Durán:
Muy interesante, muy interesante como esa visión y un poquito las cifras de crecimiento no las tenía en el radar y eventualmente, pues como tu dices, es el momento de la financiación colaborativa.

Y en ese momento, cómo crees tú que podemos robustecer más el ecosistema crowdfunding? Qué crees que nos hace falta para poder robustecerlo hacerlo aún más?

00:19:48
Maryoiry Avila:
Creo que animarnos muchos a ser regulados. Yo creo que ser regulados tiene un reto muy difícil, es tortuoso. Hay que llenar documentos, pero ser regulados de alguna manera. Le pone un orden a todo esto.

Sí, y va a ayudar que ojalá todos los que estemos enfrente tengamos las mismas reglas de juego y que en la medida en que los colombianos empecemos a entender cómo funciona, todos estemos jugando como de la misma manera.

Creo que el regulador está trabajando fuerte, pero va a tener que seguir trabajando en escribir más normas y flexibilizar más cosas y encontrar más caminos. Cada vez que sale una nueva licencia, digamos, el regulador tiene que trabajar muy fuerte ahí, yo creo que como país tenemos que empezar a publicar más esto y ayudar a que la gente entienda, todos como en un solo propósito, no importa la marca que después escojan, sabes? O sea, al final la marca la cogerá las personas por el servicio, pero todos como entendiendo cómo hacemos para que las personas entiendan este nuevo modelo.

Yo soy feliz. Tú estuviste en una charla con una persona que admiro muchísimo de la Universidad La Salle, que recuerdas que ella nos contó. Yo la escuché que tenía como un ecosistema de crowdfunding en las universidades, en la Universidad La Salle. Entonces llevar esto a las universidades, llevar esto a las clases y dejar de hablar, por supuesto, a hablar de ahorros, etes cuentas corrientes, pero empezar a incluir todos estos productos en el cotidiano de nosotros.

A mí me pasó una cosa muy curiosa estaba con un inversionista la semana pasada. Yo le dije quieres que te explique como funciona el crowdfunding? No, ya lo entendí. Lo vi en una serie de Netflix. Sí que se llama Cien días para enamorarte y ahí explicaron que era crowdfunding jajajaja, en la medida en que todos empezamos a hablar este lenguaje, pues va a ser algo más digerible y la gente lo va a poder interiorizar.

Yo creo que eso tenemos que hacer como país en crowdfunding, todas las cosas nuevas que vienen de financiación, o sea todos, tener este tipo de conferencias con gente como tú, contarle a las personas y que la gente pueda bajo un parámetro de información, decidir lo que considere que es mejor, pero tener todos los argumentos para tomar la decisión.

00:22:09
Oscar Durán
: Buenísimo, y sin duda creo que hay un gran componente de educación, pues tanto las personas, inversionistas, empresarios como para entender estos nuevos modelos no, porque tal vez durante muchos años como que se han satanizado los modelos distintos a los modelos tradicionales, no?

00:22:26
Maryoiry Avila:
Sí, yo creo que la gente a veces mi familia me pregunta y eso, pero eso, eso es legal? O sea.

Y eso si, entonces claro, pero hay que trabajar en eso todos como país, imagínate lo que eso puede generar en Latinoamérica si todos empezamos a creer. El orgullo con el que uno puede salir a la calle diciendo miren esa empresa de la esquina. Yo soy accionista y yo le ayudé y el Señor hace unos sacos divinos.

Eso es todo lo que culturalmente va a pasar. Va a pasar si todos ayudamos a empujar este tipo de modelos en general.

Yo creo que apoyarnos mucho en las regulaciones de los países, porque para eso están, para ayudar como a ordenar esas cosas en que uno también tiene dudas. Yo creo que esa es una tarea, una tarea de todos.

Y yo me imagino que pudiéramos, en tres o cuatro años volvernos a sentar y decir oye, increíble lo que sucedió. Ojalá pase, está pasando en China, está pasando en Japón, está pasando en España. Ojalá pase porque a veces siento y no sé si es un poquito egoísta, pero siento que nosotros lo necesitamos más que ellos. No necesitamos más que ellos. Ahora, en estos momentos post pandemia, en estas crisis, sí que necesitamos encontrar caminos alternativos para las empresas para que salgan adelante. Cuando muere una empresa son familias enteras que se quedan sin poder trabajar en unas tasas de desempleo increíbles. Así que ojalá, ojalá seamos mejores que en esos otros países y podamos aplicar este modelo de una manera muy estricta, pero muy entre muchos beneficios, digamos, para todos.

00:24:23
Oscar Durán:
Total. Totalmente de acuerdo. Bueno,que decirle un poco a esos emprendedores que están en la calle luchando por sus sueños y por sacar adelante sus proyectos.

Qué consejo darles después de toda esta experiencia grandiosa que nos has contado, tanto con Bloom como el resto de tu trayectoria?

00:24:41
Maryoiry Avila:
Yo creo que hay que tener un propósito, un propósito diferente a conseguir dinero. Todos queremos conseguir dinero y convertinos unicornios. Por supuesto eso hay que darlo por descontado, pero tener un propósito en lo que haces es lo que te dan ganas todos los días de levantarte aunque hayan 10000 no’s.

Si cuando tú sientes que lo que vas a hacer tiene una razón de ser, entonces siempre preguntarse por qué es que estoy haciendo esto? Sí. Porque más allá de que quiero tener un sueldazo y salir en las revistas, de verdad, qué es lo que quiero? Cuando hay un propósito, creo que el mundo se vuelve más liviano y los retos de ser emprendedor, que son durísimos, empiezan a aliviarse. Yo creo que ese es uno.

El segundo que lo aprendí de ti. lo aprendí de ti, Oscar. Y es escuchar. A los que realmente tienen la razón, que son los usuarios y los clientes, y aprender a ponerse una venda en los ojos y decir no, a mí no me importa si a mí me gusta qué les gusta a ellos, cómo desprenderse de ese ego y pensar qué es lo que ellos necesitan, a quién se lo voy a vender, que tú eres más experto. Pero créeme que es difícil. Uno siempre quiere meterse hasta en la mitad de las encuestas con la gente a decirle que deben decir, escucharlos, escucharlos y acelerarnos en todo menos en el proceso de construcción del producto.

O sea, hay que hacer acelerados en la tecnología, y demás, pero el tema de construcción, dares los suficientes tiempos para pensar si lo que estás haciendo es escalable, lógico, es fácil. Alguien lo va a usar y en eso no cansarse de preguntárselo nunca.

Pensar que el producto está finalizado, sino que todos los días hay que volver a preguntarse si esa es de verdad la mejor versión. Entonces yo diría que en general 1 el propósito. 2 obsesionado por el producto, el cliente y 3 fiel a sus sueños. Fiel a sus sueños.

El 90 por ciento te va a decir que eso es una locura, que mal negocio, que justo Fulanito es una empresa que se quebró el año pasado haciendo eso. Así que yo creo que el emprendedor tiene que ser muy terco y a veces no mirar sino hacia su propósito y decir vamos a hacerle. Y yo sé que aquí hay unos que están muriendo, otros que están viviendo y creo que es positivo. Esto es tan positivo y negativo estar pendiente del que le va mejor que a uno, que el que le va peor también. Entonces creo que hay que estar muy enfocados en el propósito y no dejarse distraer, porque si no fácilmente tu idea va a morir, va a morir en el camino.

00:27:32
Oscar Durán:
Super, buenos mensajes Maryo. Muchísimas gracias. Y por último recomiendanos un libro.

00:27:39
Maryoiry Avila:
Hay muchos libros lindos, pero yo creo que recientemente leí uno que se llama Focus, que no es tan nuevo, pero que en este mundo del emprendimiento también a veces uno siente que si le ofrecen vender camisas las vende y si puede poner un puesto tintos también. Mientras tanto y entonces uno en ese afán como que siente que puede emprender en cualquier cosa.

Creo que focus le ayuda a uno de verdad a centrarse en el objetivo y ese me parece lindísimo. Creo que una repasada de ese libro y rayarlo y volvérselo a leer como una especie de terapia para enderezar un poquito el camino, Ayudó un montón, ayudó un montón en este mundo del emprendimiento.

00:28:21
Oscar Durán:
Excelente recomendación y enfocarse es quizás una de las habilidades más complejas, pero además más necesarias cuando uno está en este mundo como de escalar algún producto, alguna solución,

00:28:31
Maryoiry Avila
: sí, y donde los recursos son escasos, sabes donde los recursos son escasos y de alta calidad. Enfocarse es el camino, no tienes otra manera, sino vas a desperdiciar y gastar mucho al equipo y la plata que tengas en el emprendimiento. Entonces Focus, ojalá lo lean. Libro muy bien escrito, muy chévere, muy fácil de trabajar y aunque uno crea que lo tiene claro, uno va pasando por las páginas y se da cuenta que siempre hay cositas de las que puedes seguir mejorando.

00:28:58
Oscar Durán:
Total. Bueno Mario, pues hemos llegado al final del episodio. Muchísimas gracias por haber aceptado nuestra invitación. Yo sé que tienes un montón de ocupaciones, duramos como 6 meses planeando este episodio, pero bueno, por fin lo logramos.

Así que muchas gracias de verdad y felicitaciones por lo que están haciendo con Bloom y ojalá, como tú dices, nos podamos sentar otra vez en unos meses o unos años a ver cómo han crecido y cómo han cambiado el ecosistema.

00:29:23
Maryoiry Avila:
Ay Oscar, muchas gracias por dejarme estar en este espacio que en verdad me parece… Yo escucho todas, todas las que preparas me encantan. Creo que le estás dando un valor muy importante en este país, así que gracias por invitarme.

Gracias por ser tu, porque tú sabes lo mucho que te aprecio. Te admiro cada vez que le preguntes a alguien de verdad y siempre digo públicamente creo que eres una de las personas más brillantes que conozco, así que gracias por tenernos aquí, de estar contigo y por dejarme contar, contarte a ti y a la gente este sueño tan lindo que seguro nos veremos en los años para ver qué pasa. Pero yo creo que van a pasar cosas muy lindas para todos.

00:30:01
Oscar Durán:
Gracias!!! Seguro sí. Un gran abrazo y muchas gracias a todos por haber estado conectados hoy con Xtrategia Talks. Les recuerdo que nos pueden seguir en cualquiera de las plataformas de podcast y a nuestro canal de youtube Xtrategia Talks.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Episodio en Video» tab_id=»1610043037964-2-0″][vc_video link=»https://youtu.be/i4DCTHPEadU» el_width=»90″ align=»center»][/vc_tab][vc_tab title=»Ayúdanos con tu aporte» tab_id=»1610574330993-3-9″][vc_column_text]Lo que nació como un hobbie, se ha convertido en una forma maravillosa de visibilizar las historias de emprendedores digitales reales en todas sus etapas, pero además una forma de generar contenido de valor en español (que tanta falta nos hace) para el ecosistema de emprendimiento.

Con tu aporte mensual en este link: https://www.patreon.com/xtrategiatalks nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»center» background_image_as_pattern=»without_pattern» z_index=»»][vc_column width=»1/3″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_empty_space][button size=»medium» icon_pack=»font_elegant» target=»_self» hover_type=»default» text_align=»center» text=»QUIERO APORTAR!» link=»https://www.patreon.com/xtrategiatalks»][vc_empty_space][/vc_column][vc_column width=»1/3″][/vc_column][/vc_row]