Xtrategia Podcast

Portada del podcast sobre seguridad y autenticación con blockchain - Roberto Morales

Ep. 54. Seguridad y autenticación usando blockchain con Roberto Morales

síguenos

ANUNCIA TU MARCA EN EL PODCAST

Notas del Episodio

[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwaWQlM0QlMjdhdWRpb182NTQxMTgzNiUyNyUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTI3MCUyNyUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyNyUyNyUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyN25vJTI3JTIwaGVpZ2h0JTNEJTI3MjAwJTI3JTIwc3R5bGUlM0QlMjd3aWR0aCUzQTEwMCUyNSUzQiUyNyUyMHNyYyUzRCUyN2h0dHBzJTNBJTJGJTJGY28uaXZvb3guY29tJTJGZXMlMkZwbGF5ZXJfZWpfNjU0MTE4MzZfNl8xLmh0bWwlMjclM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_empty_space][vc_tabs style=»boxed»][vc_tab title=»Notas» tab_id=»b803ac7c-b74a-7″][vc_column_text]Notas del Episodio

En este episodio conversamos con Roberto Morales, CEO y Co-fundador de Certika, una plataforma que permite certificar cualquier documento digital de valor, usando Blockchain y garantizando la imposibilidad de ser falsificado o alterado en el futuro.

Roberto nos contó su historia, como nació esta idea y como de a poco han ido escalando su solución. Una gran conversación donde tocamos temas como Blockchain, seguridad, autenticación y la importancia de las nuevas tecnologías para garantizar procesos digitales cada vez más seguros.

Ayúdanos a seguir generando contenido de valor! con tu aporte mensual en este link: https://www.patreon.com/xtrategiatalks nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.

[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Transcripción del Episodio» tab_id=»7994127f-74e5-6″][vc_column_text]Transcripción del Episodio

00:00:00
Intro:
Estás escuchando Xtrategia Talks el podcast del emprendimiento digital, entrevistamos a fundadores de startups y actores del ecosistema digital para visibilizar sus historias, sus éxitos y aprendizajes más relevantes. Ahora también puedes encontrar nuestros episodios en el sitio web www.xtrategia.co/episodios; con ustedes nuestro anfitrión, Oscar Durán.

00:00:29
Oscar Durán:
Hola a todos! Bienvenidos nuevamente a un episodio de Xtrategia Talks. Hoy estamos con Roberto Morales, emprendedor colombiano con el que vamos a hablar de blockchain, de seguridad, de autenticación y de ese caso de uso muy especial para blockchain en temas de seguridad. Así que Roberto, muchas gracias por haber aceptado nuestra invitación y bienvenido Xtrategia Talks.

00:00:54
Roberto Morales:
Hola Oscar, no a ti por la invitación. Y bueno, gracias por la oportunidad que nos das para dar a conocer nuestro producto y todo lo que hemos avanzado.

00:01:02
Oscar Durán:
Pues muy bien, Roberto, empecemos contándonos un poquito de su historia, de cómo llega a este mundo del emprendimiento y cómo llegan a Certika que es el producto que tienen hoy en día.

00:01:16
Roberto Morales:
Perfecto, bueno, yo soy ingeniero de Sistemas y tengo una maestría en Gobierno de Tecnología Informática y en esto momento curso un doctorado en Ciencias de la Computación y Comunicaciones en la Universidad de Granada, en España.

Estoy como medio tiempo aquí en Colombia y medio tiempo en España y constantemente moviéndome. Y bueno, llevo ya desarrollando software más de 8 años y el mismo número de años estando en la academia. Soy docente también y bueno, este es mi segundo emprendimiento.

Hace tres años decidí crear ya dejar de hacer software a la medida y comenzar a crear productos. Trabajé en un emprendimiento que fue la creación de una plataforma de e-learning la cual mediante gamificación y micro learning, enseña cursos a personas y empresas. Fue como mi primera introducción a toda esta parte del emprendimiento y bueno, fue un aprendizaje grandísimo, grandísimo.

Ahí aprendí lo que es, no solo hacer software, sino venderlo, buscar el cliente, el soporte, manejar la nómina, todo lo que conlleva ser emprendedor, porque así tenemos la concepción de que emprendedor sueles crear un producto y ya! no todo lo que conlleva y bueno, gracias a eso hoy estamos creando nuestro segundo emprendimiento y bueno, vamos con fuerza para trabajarlo.

00:02:38
Oscar Durán:
Bueno, muy interesante y muy chévere esa mezcla entre el emprendimiento y la vida académica. Roberto, empecemos hablando entonces de como nace Certika, que es y cuál es la historia?

00:02:54
Roberto Morales:
Perfecto. Bueno, Certika nace producto de la necesidad de poder evitar el fraude en documentos. Es decir que las personas puedan tener la tranquilidad de poder compartir sus documentos de valor.

Cómo nace Certika? Bueno, recuerdo que con mi familia, yo soy casado hace 4 años tengo un hermoso niño de 2 años y a las afueras de la ciudad de Barranquilla había un proyecto de vivienda que me interesó como algo más del campo, algo más cerca a la playa.  Y bueno, era un proyecto nuevo, mobiliario nuevo. Me acerqué al proyecto, me gustó. Comencé a conocer el proyecto y como era un proyecto nuevo, yo pedí toda la información de la constructora.

Recuerdo que se demoraron unos unos días en entregármela. Al final me entregaron el documento y bueno, para validar me tuve que ir al municipio donde iba a estar, hacer fila en la oficina de instrumentos públicos y como resultado de eso identifique que los documentos eran alterados. Desde allí nace, nace como la idea.  Todo lo que me demoré, todo lo que invertí en esto para que al final fuera un documento alterado? Bueno, que chévere sería crear una plataforma apoyandonos de Blockchain, yo en el doctorado he aprendido algunos conceptos de Blockchain, para evitar hacer este montón de filas para que los documentos fueran más rápidos y que realmente una persona pudiera tener un documento y saber si es auténtico, si es veraz o si ha sido alterado.

Y allí nace Certika. Y también nace por la necesidad de democratizar esta tecnología de blockchain. Muy poca gente conoce blockchain. Muy pocas empresas conocen blockchain. Cuando yo hago mis pitch. Lo primero que arranco es explicando que es blockchain, en qué consiste? Para qué? Y ver todas las bondades que tiene.

Y Bueno el objetivo con Certika es democratizar la tecnología, que las pequeñas, las medianas, las grandes empresas puedan utilizar esta tecnología y que se olviden de lo complicado; que pueda ser lo más fácil para ellas posible.

Certika es una plataforma web que permite que cualquier persona blinde sus documentos, cómo los blinda? Tú puedes tener un documento PDF y al enviarlo a otra persona, esa otra persona recibe el documento y uno tiene la concepción de que porque está en PDF está seguro, pero ahorita es muy fácil desbloquear un PDF y hacer una modificación y volverlo a guardar como PDF. Bueno, qué podemos hacer allí? la empresa ingresa al sistema, sube su documento o sus documentos y el sistema le devuelve el mismo documento con la diferencia que le agrega internamente una encriptación, un hash de encriptación, ese hash de encriptación lo metemos o lo incrustamos en el blockchain de Bitcoin, garantizando que sea imposible modificar, que sea fácil de verificar por cualquier otra persona y que sea veraz la información porque la está emitiendo un ente certificador.

Gracias al proceso de apps.co que acabamos de culminar identificamos que nuestro modelo de negocio era más enfocado a las empresas, porque hay un factor importante de la información y es la veracidad. No sólo que sea inmutable, porque nosotros garantizamos que sea inmutable, que no pueda modificarse, sino que también la información la emita un ente certificador, un ente veraz. Hoy Certika está trabajando como una universidad acreditada en Barranquilla, Colombia, la Universidad de la Costa, donde todos sus documentos y sus diplomas o certificados empresariales, certificados laborales, todos van a pasar por nosotros para que ellos tengan la tranquilidad de que no puedan ser modificados y alterados en el futuro.

También estamos llegando a pequeñas empresas. Nuestros costos son bajos y cobramos paquetes por de documentos. Dependiendo del volumen paquetes puede costarte 2 dólares un documento, o un dólar, un documento y así a medida que se va incrementando el número de documentos. Y nuestra propuesta de valor es permitir a las empresas proteger sus documentos digitales bajo blockchain, la tecnología más segura del mundo, garantizando la imposibilidad de ser falsificados o alterados en el futuro.

00:07:17
Oscar Durán:
Está muy interesante y además muy pertinente porque con toda este nuevo mundo digital que nos tocó por la pandemia, donde contratos, certificaciones y un montón de documentos legales, pues necesitan ser firmados y necesitan además ser certificados en su validez, pues un producto como estos toma muchísima relevancia, no?

00:07:39
Roberto Morales:
Si la pandemia. Casualmente en el proceso de apps.co, nosotros comenzamos a entrevistar un sin número de empresas y comenzamos a identificar falsificaciones que no teníamos en nuestro radar. Por ejemplo, te encuentras con que en licitaciones privadas o licitaciones públicas, muchas veces los documentos de las cotizaciones que envían las empresas para participar en una licitación los altera quien recibe para incrementar el valor. Entonces otra cosa que también nos pasaba con una empresa de diseño: El cliente pedía tres diseños, cogía uno, pagaba uno y de pronto esos dos diseños aparecían por otro lado. Entonces él decía como garantizo, como le digo yo, que ese diseño es mío, que lo hice yo y que etiqueté, que realmente lo tengo certificado por lo hice yo, no?

Ahí entramos nosotros, y comenzamos a conocer todo este tipo de necesidades y definitivamente dijimos estamos por el camino correcto. Porque nosotros garantizamos y certificamos cualquier document: un contrato, una certificación bancaria, una certificación académica, un diseño gráfico, una caricatura. Cualquier documento puede ser certificado por nosotros. Y lo mejor de todo es que utilizamos blockchain. Garantizando que sea imposible, imposible modificar.

00:09:00
Oscar Durán:
Bueno, hemos dicho varias veces blockchain y usted decía ahora al principio que es complejo, a veces ese concepto de blockchain, no? Entonces arranquemos por lo básico para todos los que los están escuchando y viendo. Y es qué es blockchain? Cómo podemos decirle a la gente cómo blockchain para dummies.

00:09:26
Roberto Morales:
Blockchain traduce cadena de bloques. Como su nombre lo indica, es una cadena de bloques que almacenan información. El blockchain es la tecnología que está detrás de las criptomonedas. Por eso muchas veces las personas asocian criptomonedas con blockchain. Es que detrás de la criptomoneda se encuentra blockchain. Todas las transacciones que se generan con una criptomoneda se alojan en estos bloques. Entonces, imaginémonos la cadena de bloques: tenemos un bloque inicial y hay una conexión con otro bloque o se conecta con otro bloque, Y lo interesante de esto es que es descentralizado. Osea, no existe un ente regulador, sino que son diferentes nodos de la red quienes avalan o desaprueban si un un nodo es modificado.

Cuando un nodo entra a la red, él baja el historial de todas las transacciones realizadas por esa moneda, lo que implica que cada nodo tenga una copia exacta de cuál ha sido las transacciones que han generado y cuando se generan una nueva transacción, se conoce un procedimiento como consensus, se envía a todos los nodos y los nodos evalúan en consenso si esa transacción es correcta o es incorrecta.

Con esta gran revolución, porque esto es una tecnología impresionante, uno comienza a indagar, a indagar respecto a esto prácticamente se hace imposible que una transacción sea alterada. Osea que yo, por ejemplo, si le envío a Oscar Durán cinco bitcoins, es imposible que una persona pueda modificar y decirnos no le mandó cinco, sino tres, porque el historial de la cadena de bloques queda y queda alrededor de todos los nodos que se encuentran en el núcleo.  Entonces las características más importantes de la cadena de bloques son: Es descentralizada, y eso eso garantiza que es inmutable. Cada vez que yo hago mis pitch, yo le digo al público esto es como si fuesen unos dados conectados por unas cadenas y cada dado tiene información del dado anterior. Entonces, si yo modifico el primer dado, tendría que modificar toda la cadena completa. Y eso es lo que garantiza la inmutabilidad. No hay capacidad de cómputo hoy posible para que eso pueda verse alterado.

00:11:45
Oscar Durán:
Ok. Muy interesante, muy claro. Ahorita tú decías que es normal que se asocie blockchain con todo el tema de criptomonedas. Razón por la cual también muchos puede que desconfíen de la tecnología. Qué otros casos de uso hay para blockchain?

00:12:08
Roberto Morales:
Antes era imposible o bueno, Blockchain no había habilitado la opción de incluir información no financiera en sus bloques. A finales de 2017, comienzo de 2018 en una ceremonia que se efectúa cada año donde se debate sobre las actualizaciones de la red blockchain. Se dio la posibilidad de incluir información no financiera. Si bien no se incluye un documento como tal, se incluye un hash que es como una una línea llena de números y letras que equivale a una encriptación.

A partir de ese momento nace la posibilidad de poder tomar cualquier documento, volverlo un hash, una línea y eso incluirlo en el Bitcoin. Qué ganamos con eso? Por ejemplo, lo que hace Certika que cualquier documento pueda incrustarse en Bitcoin, en el blockchain, de Bitcoin, ganando con eso que nunca va a poder ser modificado, que se mantiene la hora y fecha exacta en que realizaste la modificación. Además que garantizamos quien realmente hizo que dónde y cuándo lo hizo. Entonces en ese momento se abre la puerta para un sinnúmero de oportunidades y un sinnúmero de aplicaciones, entre esas la certificación de documentos digitales.

00:13:32
Oscar Durán:
Muy interesante. Bien, entonces entramos en el mundo de la certificación de los documentos y de la autenticación probablemente de identidad y demás. Una pregunta que podrían hacerse las personas como que no somos expertos en blockchain.

Podría ser porque blockchain es más seguro para autenticar documentos?

00:14:26
Roberto Morales:
Si ahora con la pandemia se ha visto mucho qué se ha disminuido el uso del papel. Porque cada uno esta vez se encuentra remoto en diferentes partes de la ciudad o en diferentes partes del país. Qué se está haciendo en este momento? Por favor, firma el documento… Claro, como ya no se firma a mano como se hacía antes.

Están tomando la imagen, la firma, la escanea, toman el documento Word, pegan la imagen, lo convierten a PDF y lo envían.

Nosotros tenemos la costumbre o la tranquilidad de que si el documento está en PDF está seguro. Y es absolutamente falso. Hoy por hoy hay aplicaciones gratuitas que pasan un PDF o un Word modificando el documento y quedándose con la firma al final. Con esto que nosotros hacemos con Certika y que utilizamos la blockchain de Bitcoin, nosotros tomamos el documento, tal cual como está, lo volvemos un hash de encriptación y lo metemos en el blockchain. En la cadena de bloques de Bitcoin que garantizamos con eso de que si en algún momento dado una persona quita el documento, lo vuelve word otra vez, lo modifica al cambiarle, así sea un espacio, el hash de encriptación cambia. Así tú le pongas un espacio, un puntico o medio, ruedes algo, el hash cambia se vuelve un documento completamente diferente, entonces con eso que garantizamos, con eso garantizamos que el documento si es modificado, nos demos cuenta y si lo verificas, siempre vas a Contar con la seguridad de que de cuál documento fue el que realmente se radicó.

00:16:08
Oscar Durán:
Muy bien. Otra pregunta que normalmente uno podría hacerse. Es qué tan escalable es en este momento un modelo utilizando la tecnología de blockchain para asegurar documentos y certificaciones o contratos o etcétera. Qué tan escalable es ese modelo de cara a los costos para las empresas, por ejemplo?

00:16:36
Roberto Morales:
Sí. Uno de los desafíos que teníamos nosotros al momento de crear este producto era eso no? Ver qué tan rentable era?  Qué tal si hoy llegaran 500 documentos? Cuánto nos costaría eso a nosotros no?

Afortunadamente existe un concepto, un poco técnico, se llama Árbol Merkle, donde tú lo que lo que haces es que el árbol puede tener quinientas hojas, doscientas, trescientas miles de hojas. Y tú al final lo que metes en el blockchain de Bitcoin es la raíz del árbol. Entonces esa raíz del árbol tiene toda la información de sus hojas. Y eso es lo que permite que el costo de meterlo en la cadena bloques de Bitcoin se hace supremamente bajo.

A mayor número de documentos, más bajo es el valor de la inscripción de ese nodo en la cadena de bloques de Bitcoin. A nosotros, por ejemplo, uno de los inversores en una ronda que tuvimos gracias a apps.co nos decía y si yo llego con dos mil documentos me sale más caro. Yo al contrario, si usted llega con dos mil documentos le sale mucho más rentable porque le cobro, le estoy cobrando por los 2000 documentos, pero me sale mucho más económico meterlo en el nodo de bitcoin. Digamos que esta herramienta o esta tecnología se está volviendo altamente escalable, al punto que hoy las las empresas que son competencia nuestra han levantado rondas de inversiones interesantes en tan poco tiempo de haberse creado.

Eso garantiza que la tecnología hoy se está volviendo más aplicable. Ya pasamos de que el blockchain se vea solo como criptomonedas ya lo estamos aterrizando en documentos. Yo lo que le digo a a mis colaboradores, a mi equipo de trabajo es nuestra filosofía, es democratizar la tecnología, que las empresas no lo vean como un dolor de cabeza. Y que aprovechen todas las bondades que tiene y quienes nos empleen a nosotros para poder materializar esa grande beneficios que tiene.

00:18:49
Oscar Durán:
En la medida en que también el ecosistema y la tecnología se empieza a usar por más empresas que la desarrollan y por más empresas que la usan, pues seguramente se puede robustecer, se pueden robustecer los procesos y se puede hacer mucho más escalable, no?

00:19:07
Roberto Morales:
Si no, lo interesante es que en Colombia tenemos una comunidad que es la comunidad de Colombia Fintech, donde muchas empresas se han comenzado a inscribir y somos una comunidad muy robusta y cada vez más colaborando en el ecosistema. Para que esta tecnología disruptiva logre llegar a diferentes sectores de la economía del país. Por ejemplo, nosotros podemos llegar a si bien con documentos se pueden llegar con procesos de manufactura, se pueden llegar con procesos y con una trazabilidad que garantizas que en el camino no se vea afectada esa información.

Por ejemplo, suena ambicioso, pero podemos hacer elecciones sobre blockchain, o sea, garantizando que en ningún momento se pueda ver afectado el voto de una persona. Hay países en lo que han hecho sus primeros intentos, universidades liderando estas comunidades y no estamos lejos de que de que en unos años podamos tener elecciones de pronto pequeñas ciudades, pequeñas municipios pequeños utilizando esta tecnología. Realmente esta tecnología nos garantiza que el fraude o la alteración se disminuya en un alto porcentaje.

Una de las cosas que me daban retroalimentación en los panel de evaluación apps.co, por ejemplo era que yo decía imposibilidad. Mi propuesta decía que sea imposible falsificar y ellos me decían. Pero no mencionen la palabra imposible porque nada es imposible. Y uno de los evaluadores me decía el tiene razón. O sea, realmente la tecnología hace que esto sea imposible.

Entonces ya estamos llegando y lo vamos a materializar con la inteligencia artificial también. O sea, muchas de las cosas que hacíamos a mano o donde el error era muy significativo, se va a ver, poco a poco vamos a ir reemplazando con con la industria 4.0.

00:21:07
Oscar Durán:
Me encanta también un poco como esa ambición, de verdad poder democratizar una tecnología como ésta y hacer que cualquier empresa la pueda utilizar, porque también además ayuda a la transformación digital, en la medida que ese tipo de procesos de certificación, de contratación de acuerdos y de más, pues se pueden digitalizar y se puedan validar a la luz, digamos, de una herramienta digital. Pues seguramente los  procesos se optimizaran.

Una pregunta, digamos, para ir cerrando, pues ha sido una gran conversación. Roberto.

Cómo se imaginan ustedes, el futuro de la seguridad y de la autenticación. Porque si hay un sector difícil, es justamente el sector legal de los contratos en físico. Por ejemplo, eh? De donde nació la idea de Certika que es todo el tema inmobiliario, toda la tramitología, los temas de notaría y demás, pues se hacen en el mundo físico, como se imaginan ustedes ese futuro.

00:22:14
Roberto Morales:
La parte fundamental de este tipo de soluciones es la posibilidad de la verificación sea fácil. Porque la emisión de los documentos es si bien es el inicio del proceso. Muchas veces nosotros para validar un documento es alterado o no es alterado. El proceso de verificación es muy, muy complejo.

Lo viví, como tú lo comentabas en la creación de Certika, yo digo que el el éxito de esto va a ser en la facilidad de verificar los documentos. Muchos me decía pero tú quieres hacer una registraduría? No es Eso es ayudar a que si la registraduría lo hace a mano, ver de qué forma puede utilizar una tecnología que les facilite el trabajo.

Estamos haciendo acercamientos con Registradurías cercanas, comentándole la solución. Les han interesado y yo pienso que muchas de las cosas se van a ir hacía allá. Hoy, por ejemplo, vamos a sacar la cédula digital. Estamos implementando. La facturación electrónica con la DIAN es producto de eso, generar mayor trazabilidad y esta tecnología, Si bien la DIAN hoy no utiliza blockchain, Yo estoy seguro de que en unos años va a comenzar a implementarlo porque garantizará que una tecnología permita la inmutabilidad del documento de una factura, de una declaración de renta. En fin, entonces dependerá mucho del sector público, de la voluntad que tenga el Gobierno.

Sin embargo, Colombia y el sector TIC de Colombia, ha dado un salto grandísimo, con todos estos procesos lo que ha hecho el Ministerio TIC en estos años que se creó para acá. La verdad, debemos sentirnos agradecidos y emocionados con todo lo que el gobierno nacional ha hecho.

Entonces yo pienso que va un muy, muy buen camino. Vamos en muy buen camino dándole la oportunidad a nuevas tecnología donde la oportunidad de industria 4.0 a tomar mucha fuerza. Se nos viene inteligencia artificial con fuerza, se nos viene machine learning y se nos viene con fuerza se nos viene blockchain con fuerza. Y la clave de nosotros como emprendedores es proporcionarle a las empresas herramientas que les facilite su trabajo, no obteniendo los beneficios de estas tecnologías.

00:24:36
Oscar Durán:
Claro que sí. Un futuro muy prometedor. De mano también de las tecnologías y una transformación cultural tanto en el sector público como privado.

Roberto Siempre nos gusta pedirle a los emprendedores que nos acompañan, que le den un consejo a otros emprendedores, muchos de los que nos escuchan probablemente, o tienen una idea o ya sean emprendedores. Qué consejo darles?

00:25:04
Roberto Morales:
Si, el mundo del emprendimiento es un mundo maravilloso y conoces personas que igual que cuando ya te metes en este, te pica el gusanito del emprendimiento, comienzas a meterte en un ecosistema interesantísimo conoces personas, como nos ayudamos entre todos para soluciones, para cuando tenemos problemas.

Mucho de lo que frena a un emprendedor es el capital. Pero debemos sentirnos orgullosos de que el Ministerio y el gobierno hoy nos está dando muchas oportunidades para tener nuestro capital semilla. Convocatorias como Apps.co de Mintic tiene un montón de convocatoria, el Fondo Emprender del SENA.

Yo que estaba en España, veo lo difícil que es de pronto en España crear una empresa y tener apoyo gubernamental, como sí lo tenemos nosotros. Tenemos Rockstart también para buscar inversión, porque muchos de mis amigos me dicen yo quiero emprender, pero no tengo el recurso y es que el recurso va a venir. Osea, hay muchas oportunidades pa que tú llegues y tengas ese recurso. Lo ideal es que tú no desistas,  se nos van a cerrar puertas, nos van a decir que nuestra solución no es la adecuada… Otro de los consejos que les doy es que traten de no enamorarse de su solución, sino del problema.

Que si en algún momento dado el problema les dice que hay que cambiar la solución, cambiémosla sin miedo. Al final vamos a buscar la solución a ese problema. Nos pasó a nosotros. Nosotros estábamos enfocados en el B2C, queríamos que nuestra aplicación se lo trabajaran las personas y nos dimos cuenta de que la mayor cantidad de falsificaciones y problemas legales lo tienen las empresas. Entonces si me hubiese enamorado de la solución, hubiese cerrado esa oportunidad.  Yo me enamoré, fue del problema. Definitivamente toca cambiar el modelo negocio, irnos por las empresas y hoy por hoy nos está dando resultado satisfactorio.

00:26:52
Oscar Durán:
Super, muy bien. Para terminar, Roberto, un libro que nos recomiendes.

00:26:58
Roberto Morales:
Yo soy amante de las biografías, me encantan las biografías y si por mi fuera yo leería biografía todo el día, a toda hora. Un autor que se llama Walter Isaacson y la biografía de Steve Jobs, recomendadísima, no sé si saben que Steve Jobs contrató a su biógrafo después de haberse leído la biografía de Albert Einstein.

Otro libro para entrar en el mundo de las finanzas que es importante. Un clásico no padre rico, padre pobre de Robert Kiyosaki. Es un clásico que yo recomiendo enormemente. También le hace despertar a uno muchas cosas.

00:28:25
Oscar Durán:
Super, muy buenas recomendaciones. Roberto Pues hemos llegado al final. Muchísimas gracias por haber aceptado nuestra invitación. Muchísimas gracias por haber compartido con nosotros toda la experiencia de Certika y el conocimiento que tienes sobre tecnología, sobre blockchain y sobre cómo esas tecnologías van a poder modelar de cierta manera nuestro futuro. Muchas, muchas gracias, Óscar.

00:28:50
Speaker 1: Muchas gracias a ti por este excelente programa y bueno, no invitarlos a que se registren en certika.c, o a nuestras nuestras redes sociales @certikaco en Twitter, Certikaco en Instagram y en LinkedIn Certika.co. Estribannos, ahí tenemos un un formulario para inscribirse y obtener su demo para nosotros posteriormente socializar todo esto que estamos haciendo y no por las oportunidades como le decía, hay muchas oportunidades estamos en un país donde se está apostando mucho por la tecnología, el Mintic está haciendo una tarea gigantesca. Programas como los que hace Óscar realmente incentivan a que se no se despierte, se bichito del emprendimiento y bueno, no a invitarlos a que se meta en este bus, se monten en el bus del emprendimiento, que seguro no se van a arrepentir.

00:29:43
Oscar Durán: Super, muchas gracias de nuevo Roberto y muchas gracias a todos por haber estado conectados hoy en Xtrategia Talks.

Le recuerdo que nos pueden seguir por cualquiera de las plataformas de podcast en iVoox, en Spotify, Google, en apple Podcast y también en nuestro canal de YouTube como #XtrategiaTalks.

[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Episodio en Video» tab_id=»1610043037964-2-0″][vc_video link=»https://youtu.be/rdOa4_yACOo» el_width=»80″ align=»center»][/vc_tab][vc_tab title=»Ayúdanos con tu aporte» tab_id=»1610574330993-3-9″][vc_column_text]Lo que nació como un hobbie, se ha convertido en una forma maravillosa de visibilizar las historias de emprendedores digitales reales en todas sus etapas, pero además una forma de generar contenido de valor en español (que tanta falta nos hace) para el ecosistema de emprendimiento.

Con tu aporte mensual en este link: https://www.patreon.com/xtrategiatalks nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»center» background_image_as_pattern=»without_pattern» z_index=»»][vc_column width=»1/3″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_empty_space][button size=»medium» icon_pack=»font_elegant» target=»_self» hover_type=»default» text_align=»center» text=»QUIERO APORTAR!» link=»https://www.patreon.com/xtrategiatalks»][vc_empty_space][/vc_column][vc_column width=»1/3″][/vc_column][/vc_row]