Xtrategia Podcast

Del campo a una fintech, agricultura sostenible, ganadería colaborativa y neoganaderos

Ep. 115. Del campo a una fintech: agricultura sostenible, ganadería colaborativa y neoganaderos. | Manuel Gutiérrez, Co-founder de Sosty

síguenos

ANUNCIA TU MARCA EN EL PODCAST

Notas del Episodio

[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwaWQlM0QlMjdhdWRpb184ODEwMjYxNSUyNyUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTI3MCUyNyUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyNyUyNyUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyN25vJTI3JTIwaGVpZ2h0JTNEJTI3MjAwJTI3JTIwc3R5bGUlM0QlMjd3aWR0aCUzQTEwMCUyNSUzQiUyNyUyMHNyYyUzRCUyN2h0dHBzJTNBJTJGJTJGd3d3Lml2b294LmNvbSUyRnBsYXllcl9lal84ODEwMjYxNV82XzEuaHRtbCUyNyUyMGxvYWRpbmclM0QlMjdsYXp5JTI3JTNFJTNDJTJGaWZyYW1lJTNF[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_empty_space][vc_tabs style=»boxed»][vc_tab title=»Notas» tab_id=»b803ac7c-b74a-7″][vc_column_text]Notas del Episodio

[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Episodio en Video» tab_id=»1653976622593-3-7″][vc_video link=»https://youtu.be/1VksrqdIEc0″ el_width=»90″ align=»center»][/vc_tab][vc_tab title=»Transcripción del Episodio» tab_id=»1652759968031-2-10″][vc_column_text]00:00:01
Oscar Durán:  Bienvenidos a nuestra segunda temporada, donde conversaremos a profundidad con emprendedores digitales de Latinoamérica y España, para descubrir no solamente sus historias, sino también las razones que los llevaron a emprender. Esas mismas razones que los alejaron tal vez de una vida más cómoda, pero probablemente con más sentido y propósito. Esas razones que los sostienen en este camino de emprender, en el que se levantan cada día a perseguir sus sueños sin descanso. Antes de seguir. No olviden que pueden escuchar todos los episodios en nuestro sitio web. Triple Play, punto, estrategia Ya.com y además conectar con nosotros en nuestras redes sociales. Estamos en Instagram donde nos encuentran como estrategia podcast y nos ayudarían un montón compartiendo los contenidos que publicamos semanalmente en ella. O también pueden suscribirse a nuestro newsletter semanal ingresando al link que les dejamos justo en las notas de cada episodio. Bueno, estamos grabando y estamos al aire hoy con Manuel Gutiérrez, un emprendedor colombiano que tiene una propuesta muy interesante para el sector agropecuario y con el que vamos a hablar de distintos temas y con el que vamos además a conocer su historia y todos sus aprendizajes y retos en este camino como emprendedores. Emmanuel, muchas gracias por aceptar mi invitación y gracias por estar acá hoy.

00:01:45
Manuel Gutiérrez:  Gracias a ti por la invitación, por permitirme contar algo de lo que, de lo que estamos haciendo y el propósito que nos trazamos en nuestro emprendimiento. Y poder contar, digamos, las cosas que hemos vivido y todos los aprendizajes que hemos tenido en este recorrido. Gracias a ti.

00:02:05
Oscar Durán:  Súper Manuel. Empecemos hablando un poquito de ti. Quién es Manuel Gutiérrez?

00:02:11
Manuel Gutiérrez:  Bueno, yo. Yo soy una persona que siempre ha sido apasionado por la agricultura y la ganadería. Mi familia es agricultora desde 1980. Siempre acompañaba a mi padre a visitar la finca, a mirar cómo manejaban la tierra los animales, como funcionaba como tal la agricultura. Entonces, lo que lo que yo siempre he tratado de hacer es, es y ya por mi padre es enfocarme en cómo puede convertir una una finca en un sistema productivo. Y por eso decidí enfocarme en estudiar administración de empresas para eventualmente convertir una finca en una empresa. Entonces soy un apasionado por la agricultura, por los negocios, por por el tema de la sostenibilidad? Cómo poder producir de una manera diferenciada? Cómo, cómo se producen actualmente todo el sistema alimentario y cómo podemos nosotros desde el campo, llegar a transformarlo? Entonces, soy un apasionado de esto. Adicional a eso es que por diferentes motivos de cosas que me han sucedido, me he enfocado en diferentes áreas. Entonces en algún momento estuve enfocado, muy enfocado en el tema de agricultura, luego en administración de empresas, luego en gestión de proyectos. Entonces hice una maestría en Gerencia y Formulación de Proyectos. En algún momento cuando terminé la universidad me dio el tema de emprendimiento y monté una compañía con algunos amigos de la universidad, pero terminó siendo un fracaso y la cerramos porque ahí apenas estaba aprendiendo cómo llegamos, como verdaderamente era, era montar un negocio y eventualmente, pues ahora que nace eso sí, tengo un propósito muy, muy marcado, algo que todos los días me levanto y estoy en mi cabeza 100% concentrado en cómo lograrlo. Entonces veo que a través del emprendimiento se puede crear unos impactos muy grandes, transformar la vida de las personas. Y es aquí donde donde empiezo a mirar cómo. Si nosotros nos enfocamos en ver que las cosas que suceden a nuestro alrededor está a nuestro alcance, podemos realmente cambiar la vida? Podemos cambiar las cosas que están a nuestro alrededor?

00:04:35
Oscar Durán:  Me voy a devolver un poquito en la historia. Manuel, para hacerte una pregunta, tú nombras a tu papá como ese ejemplo que guió gran parte de cómo de tu intención de emprender y de hacer las cosas que estás haciendo, cuáles son o cuáles fueron los principales aprendizajes, como en esa relación con tu papá y con el campo y el trabajo en el campo.

00:04:57
Manuel Gutiérrez:  Mi papá, mi papá, llegamos cuando él arrancó, digamos que en el tema agricultura el arrancó porque veía como, digamos, las personas a su alrededor o la finca que tienen con su familia en ese momento, como a través de digamos que en ese momento empezar un cultivo y eventualmente digamos que sembrar, cosechar y ver los frutos y ver cómo eso se transforma en una generación de valor. Finalmente llegó a mejorar el nivel de vida de las personas. Entonces él arrancó digamos que guiándose con amigos y viendo lo que hacían a su alrededor, y empezó ese tema de de seguir creciendo y ser muy organizado y el mismo así al principio digamos que las cosas, cuando él empezó con sus primeros cultivos, el mismo digamos que lo hacía con sus propias manos muchas de las actividades y digamos que a mí me marcó mucho eso, inclusive al principio yo también pues Liviana finca y obviamente era muy pequeña, ya no lo recuerdo, pero siempre digamos que estaba viendo cómo el prácticamente las personas que trabajan en el campo es. Es 24 horas de ir a la finca y sudar y caminar. Nadie y a mí siempre me gustó. O sea, yo veía que era una pasión para él y cuando yo lo acompañaba siempre, pues finalmente también me sucedió lo mismo. Algo, algo que me pasó con mi padre es que él pues falleció en la finca. Digamos que en un tema ya nunca supimos qué pasó, pero fue producto de una situación, no? O sea, no sabemos si fue un intento de secuestro o algo así, pero eso nos marcó a nosotros. Digamos que cambió mi vida cuando obviamente mi papá falleció. Eso fue en el año 1019 de esa ciudad de Bogotá y pues digamos que allí yo había hablado con él antes de que esto sucediera y él había dicho que pues salieran de una empresa que era el sustento de toda la familia, y él me decía que digamos que podíamos continuar sin él, o sea que que nosotros tenemos que ser capaces, así como él arrancó, digamos, sin nada y a poco que a nosotros ahora que ya había logrado establecer un poco más la empresa familiar agrícola, pues nosotros teníamos que ser capaces también. Entonces digamos que fue como, como mensaje que yo recibí y pues cuando sucedió eso, lo primero que yo hice fue voy a recibir, digamos, ese legado y voy a dar lo mejor que ella pueda para continuar con lo que él empezó. Entonces digamos que la persona siempre que más me ha inspirado es el ver cómo, cómo uno puede transformar las cosas haciendo las cosas que le apasionan.

00:07:54
Oscar Durán:  Claro, claro, total. Y una frase muy interesante y es como esa pregunta que te haces de cómo transformar una finca en una empresa. Profundicemos un poquito ahí, porque no debe ser una tarea fácil, sobre todo en nuestros países latinoamericanos, donde donde hay baja tecnificación, donde nos cuesta todavía mucho escalar soluciones en el campo, no?

00:08:18
Manuel Gutiérrez:  Sí, digamos que cuando, cuando yo empecé en la universidad, digamos, mi padre me me guió y me ayudó para que yo pudiera estudiar en Bogotá en una muy buena universidad y estudié Administración de Empresas en la Universidad de los Andes y mi meta era voy a estar acá, voy a aprender todo lo que pueda, voy a enfocar todo lo que trabajo de mi universidad en temas de agricultura y en cómo poder ayudar a la empresa familiar. Y todo, todo, toda la universidad la hice enfocada en eso. Entonces yo veía cuando me acercaba y acompañaba a mi padre a las reuniones de junta directiva o a las asociaciones donde él pertenecía. Veía cómo la mayoría de agricultores, y es algo que pasa mucho no solamente con los agricultores sino con las pymes. Es que ellas como que no hay un norte y eventualmente operan el día a día, cierto? Entonces como no hay ese, ese roadmap o ese camino de colocarse unas metas de corto y mediano o largo plazo, de mirar un montón de indicadores, de mirar dónde están, digamos, los cuellos de botella. Siento que no solamente los agricultores, sino la mayoría de pymes pasa eso. Y es porque tenemos como esa cultura de mezclar la parte personal o familiar muchas veces porque la mayoría de pymes en Colombia son familiares. Entonces está esa dificultad de diferenciar el la la empresa de la familia y también de los negocios de cada persona o cada miembro. Sí, y. Y siento que tanto en la agricultura como como en otras, en otros sectores, es lo que de pronto no permite que las empresas logren esos niveles de, de, de, digamos, de desarrollo, de procesos o de conjunto de capacidades para que puedan transformarse de un negocio o simplemente una finca a ser visto como una empresa. Eso era en el año más o menos. Yo ingresé a la energía en el 2008. Entonces allí empezaba el tema de de, de agricultura, con inteligencia de datos, con drones, con poder esto automatizar las cosas que pasaba en el campo, porque todo era muy manual. Cómo tener finalmente un ERP? Cómo poder automatizar lo que muchos hacíamos de una manera muy digamos que en Excel. Y entonces poco a poco las empresas empiezan a cambiar y a ir mejorando. Entonces esos pequeños pasos que eventualmente permiten transformar esa visión de ser un negocio o simplemente una finca, a hacer algo con un propósito que lo más importante para mí no tanto hacer dinero o simplemente que al final creen unas utilidades, sino que poder uno verdaderamente. Hacer algo con lo que tiene, digamos. Y si tú como agricultor, tienes una tierra que puedes producir con químicos o sin químicos, tú puedes producir. Diferenciado, no diferenciado. Puedes tener animales y puedes deforestar o no puedes hacerlo. Puedes producir teniendo bienestar animal o no, finalmente, el propósito te va a guiar. Cuál es la mejor decisión que tomes? Si solamente piensas en dinero, a lo mejor puedes tomar algunas decisiones que te pueden ayudar a tener mayor rentabilidad, pero en el fondo, pues a lo mejor no es lo que lo más correcto sí. Entonces digamos que mi padre siempre me enseñó el tema de de. De la vida, de cómo podemos transformarla, de. De producir de una manera diferenciada. Y yo quise tratar de implementar eso.

00:12:09
Oscar Durán:  Muy interesante y creo que es sin duda una gran inspiración para ti. Todo como esa evolución de tu padre con el campo. Dijiste que habías emprendido con unos amigos y que. Y que fracasaron poco. Hablamos de eso. Cuéntame un poquito más de ese primer intento de emprender.

00:12:29
Manuel Gutiérrez:  Bueno, eso fue en el año 2012. Ya terminando mi universidad tenía un grupo de amigos y pues no había visto una idea de negocios de traer una máquina de parche de China. En Colombia apenas estaban llegando las primeras máquinas de donde tú colocabas un vehículo y subía y pues podía meter otro vehículo de bajo. Entonces la idea era comercializar y algunos habían tenido experiencia de importar cosas. Y lo bueno que vi allí es que todos tenemos como una experiencia en algo diferente. Entonces alguien ya había comercializado de los socios, alguien tenía conocimientos en cómo importar cosas, alguien tenía conocimientos en, en, digamos, en, en red de contacto, eventualmente alguien con sitios donde poder ubicar las máquinas. Entonces nos reunimos cuatro socios, creamos una empresa. Digamos que tenemos una visión un poco rara. La empresa se llama Latinoamérica Investment Group. Sí, el nombre era Vamos a hacer un grupo de inversión de una vez pensando en Latinoamérica y vamos a importar de China cosas y vamos a transformar eso. Eso fue en el 2012, trajimos unas máquinas y luego, bueno, ya trajimos unas máquinas, la logramos importar. Y ahora qué hacemos? Busquemos dónde llevarlas. Entonces la llevamos. Y fue muy, muy. Digamos que algo muy improvisado. Las dejamos en algunas, en algunas. Algunas empresas que vendían vehículos y les dijimos miren, aquí ustedes pueden elevar el vehículo y se puede ver desde más lejos y adicional, ahí se pueden duplicar los vehículos que podemos darle a sus usuarios. Entonces finalmente, pues digamos que la idea se veía muy chévere, pero ocurrieron varios problemas que usualmente tienen los emprendedores y que si de pronto están arrancando y no se dieron a la tarea de investigar o reconocer los errores de otros emprendedores, pues se van a chocar con eso. Y en este caso fue que los socios eran, les salieron oportunidades de trabajo, entonces uno se fue para Francia, otro se fue para Alemania, otro se montó otra empresa en México y que yo solo y yo tenemos una idea muy chévere, pero no me apasionaba, digamos que con mis amigos dije listo, yo me uno al grupo, suena interesante y de paso aprendo y nunca me importaron. Ah, de China. Entonces de paso puedo aprender cómo se hace, pero no era algo que me apasionaba, entonces no pude continuar, o sea, no me nacía continuar y eventualmente liquidamos la empresa en menos de nada. Y allí me quedó el primer aprendizaje de Bueno, la próxima vez que vaya a montar una compañía tengo que tener mucho cuidado con los socios y que sean personas que no, no vayan solamente detrás de un negocio y ganar dinero, sino que algo que les apasione y adicional a eso, que seamos un equipo integral, seamos multidisciplinarios y todo eso. No, ninguna de las cosas aplicadas. Ya creo que si hubiéramos hecho una lista de todo lo que no tiene que hacerse, pues nosotros la hicimos y allí lo que sucedió fue que preciso también ocurrió el tema de mi padre entonces y me enfoqué en mi familia y en la empresa familiar, y vine, viajé de Bogotá para la universidad, me enfoqué en mirar pues cómo estaba la empresa y cómo empezar a darle un poco más orden de acuerdo a todo lo que había aprendido. Y poco a poco estuve allí. Sí, estuve allí tratando de mejorarla, pero a mí me gustaba el emprendimiento, me gustaba, digamos, siempre trataba de temas de clases, de de innovación o de temas de emprendimiento. Pero pues no, digamos que no! No, no, no se me presentó la oportunidad o no tuve como motivo de de de querer montar mi propia negocio, porque digamos que estaba la empresa de mi familia, de mi familia. Y eventualmente esa como esa vela se apagó. Sí, y me dedique hace lo que prácticamente lo que quería hacer de mejorar la empresa, que poco a poco lo fuimos haciendo y luego dije bueno, yo tengo unas ideas que siempre han estado en mi mente de cómo podemos ser un articulador de comunidades, de integrarnos, de economía de escala, economía colaborativa. Eso fue en el 2012. Allí en esa época en Colombia casi no habían startups, casi no, pues las plataformas de economía colaborativa eran muy pocas y hasta ahora se estaban desarrollando. Sí, y yo decía bueno, de pronto en mi empresa familiar podemos buscar otras personas que puedan participar, diversificar, nos, conectar a la ciudad con el campo, poder hacer algo diferente. Pero cuando quise llegar a serlo, pues eventualmente era digamos que la donde estaba todo el patrimonio de mi familia, donde eventualmente con mi madre y con mis hermanos, pues hacer esas ideas locas podía colocar en riesgo todo lo que mi padre había creado junto a ella, junto a mi madre, con mucho esfuerzo durante más de 20 años. Y entonces cuando intentaba hacer cosas diferentes, se bloqueaba, no de pronto riesgos o para qué nos ponemos a hacer eso? Vamos, como vamos que hacíamos bien y no podía hacer las cosas locas que se me ocurrían de. De de hacer las cosas diferentes.

00:17:54
Oscar Durán:  Y que sentías ahí? Cómo manejabas esa frustración? No.

00:17:59
Manuel Gutiérrez:  No era una frustración terrible, porque para ser el hijo mayor, como el responsable por así decirlo, de la casa de mis hermanos menores de apoyar a mi madre y que pues había una empresa que tenía que liderar a alguien, pues yo decía bueno, yo tengo que hacerlo y tengo que tener mucho cuidado porque es una responsabilidad, porque perfectamente me pongo a hacer cosas locas y acabar con lo que sustenta mi familia. Pero a su vez yo decía no es que acá podemos hacer cosas diferentes y era muy difícil, me viajaba yo pues todas las semanas madrugaba 04:00 y llegaba a las 21:00 de la noche a la casa y tratando apagar incendios. O sea, me he enfocado mucho en el día a día, entonces dañaban las cosas y a fin de cuentas tal vez una pizca, se añade algo y toca salir a ir a buscar un sitio donde traerlo y se te va el día y cuando menos te das cuenta, han pasado un montón de años y yo no llamaba a mis amigos de la universidad y les decía a mí me está pasando esto que hago. Y algunos compañeros me decían esto a mi también. Y yo veía que algunas veces en las empresas familiares como que uno quisiera realmente porque no es así, muchas veces uno siente como la obligación y sí, sobre todo si a uno le gusta que lo que venían haciendo las antiguas generaciones y uno dice bueno, vamos a tratar de sacar esto adelante, pero cuando te enfrentas con las cosas que quieres cambiar y ves que pones en riesgo también lo que lo que se ha venido haciendo es muy difícil, es súper difícil y digamos que lo único que queda es como desahogarse con amigos. Y yo llamaba amigos míos, les contaba la situación y me decían algunos me decían nombra un gerente, coloca una junta directiva de una empresa familiar y me toca colocar acá que mis hermanas, mi mamá entonces tenía un amigo que era muy emprendedor, el falleció hace un par de años y el el esto lideró varias compañías y montó un fondo de inversión y yo lo llamaba, me decían No Manuel, si tú tienes un sueño, un emprendimiento, hazlo, salte un poquito, porque si no, luego cuando menos te das cuenta, no te va a quedar la posibilidad de al menos intentarlo. Entonces yo decía si, pero es que con mi familia no, o sea, no sé cómo hacerlo y eventualmente pues no lo hice, no lo hice. Y yo dije bueno, pues igual hasta acá la empresa, mi familia, voy a continuar con ella y de pronto no voy a poder hacer los cambios locos que quisiera, pero por lo menos vamos a seguir con esto adelante. Y luego pasó algo que me llamó mucho la atención y es que me di cuenta de que otros emprendedores habían montado una startup muy parecida a lo que yo había pensado hacer en el 2012. Yo me fui a dar cuenta en el 2000 más o menos 16, 17. Bueno, muchos años después yo esa idea era lo que yo tenía la universidad y fue mal, alguien la está montando y yo pude haberlo hecho y no lo hice, o sea, remar y me fue como con frío. Me sentí mejor dicho, mi cuerpo con un montón de hormigas y yo no, por qué? Y luego empecé a mirar las nuevas startups que que que estaban saliendo y yo veía que algunos compañeros que tuve en la universidad o gente. Qué pasaba al lado mío? Estaba montando startups muy, muy chéveres. Entonces estaban los de Rappi, estaban True, ahora estaban en Top, estaban de muchas personas que estudiaban conmigo y que era igual o igual que ellos y yo voy a sacar, imaginen, yo también puedo hacer eso. O sea, yo estaba con ellos y muchos están montando sus startups y si ellos pueden, yo también. Y resulta que en mi clase de maestría tuve una profesora que me regaló un libro que me cambió la vida. Ese libro se llama El Código de la mente extraordinaria de Vincent Lacan. Entonces él lo que hacía, él contaba su historia también, que él era ingeniero de sistemas y que eventualmente en la India, pues él era hindú o en Malasia, no recuerdo muy bien, y terminó trabajando en Microsoft y luego él se dio cuenta de que él podía hacer las cosas que las demás, las personas extraordinarias estaban haciendo y que simplemente son hábitos de uno creer que uno puede hacerlo. Entonces yo decía Si los demás pueden, yo también puedo. Sea o sea, es imposible que yo no pueda transformar el mundo. Y a veces yo lo decía y me decía usted está loco, muy poderoso.

00:22:31
Oscar Durán:  El concepto no es sí.

00:22:33
Manuel Gutiérrez:  Y todo el mundo dice yo también puedo, repítalo, pero creo que en el fondo, o sea, las personas que verdaderamente en su mente se lo cree son las que verdaderamente logran esos cambios. Si tú lo dices por decirlo, pero no cambias tus acciones, no, no lo vas a hacer tú, pero eso no funciona. Es que yo digo lo mismo que ustedes, si esto cambiar el mundo, yo puedo hacerlo. Si ellos pueden, yo también, pero muchas veces lo decimos, pero no cambiamos nuestros hábitos. Entonces yo empecé a leer, a investigar sobre cómo lo hacían los emprendedores, cómo arrancaron estos compañeros que tuve en algún momento en la universidad. Entonces dije voy a hacer algo que me apasiona y a mí me apasiona la agricultura. Y pues pasó algo también particular. Y es que adicional a ese libro que me cambió la vida, que, que, que ahí aprendí el tema de mime vale y de cómo las personas, o sea, realmente existen universidades enfocadas no solamente en aprender cosas, digamos que o conocimientos de ciencias, o sencillamente matemáticas o negocios, sino aprender a desarrollar la mente y la conciencia. Entonces yo empecé a escuchar porque empezaba a dormirme escuchando eso empezaba, o sea, el poder de los podcasts es impresionante, es, es, es, es. Tú tienes tu mente, estás haciendo algo manejando, estás desayunando y escuchando un podcast. O sea, tú escuchas lo que están diciendo y de una vez lo que yo sentía que pasaba en mi mente era todo eso que están diciendo, yo soy capaz de hacerlo y me imaginaba haciéndolo y decía y decía yo también puedo hacerlo y voy a intentarlo y voy a buscar un propósito. Lo más importante es propósitos y yo monto un negocio, algo simplemente porque hay si montar una startup no? O sea, eso no termina bien de pronto, pero te puedes aburrir porque llegan muchas situaciones difíciles de de cosas que salen mal y uno dice ay Dios mío, para qué me metí en esto? O eventualmente, cuando tiene ya los usuarios que se presentan problemas y no como lo soluciona y uno así hace lo que sea con tal de que el usuario esté contento. Entonces le dije bueno, vamos a mirar algo, o sea, ahí ya dije voy a retomar la vela. Volvió a nacer esa vela de encenderse, vela de montar un emprendimiento y pues digamos que pum! Llegó de un momento a otro la idea y resulta que pues yo empecé a mirar cómo funcionaba la agricultura y me empecé a leer otros libros también un poquito interesantes, de digamos que un poquito hippies y un poquito de de ver la vida de una manera diferente, de buscar un propósito, de ser feliz, de que una persona exitosa es una persona que simplemente vive una vida maravillosa a pesar de que siempre van a existir problemas. Pero siempre le vi el lado positivo y aprovechar el presente.

00:25:41
Oscar Durán:  Me gusta mucho como los libros y los podcasts han tenido una influencia muy importante en tu decisión real de ponerte en acción y emprender, no?

00:25:50
Manuel Gutiérrez:  Sí. O sea, yo siento que sí, sí. Uno como que simplemente está en el día a día y no trate de abrir su mente y se enfoca de pronto en en tener una vida, digamos que enfocada en el día a día y se olvida o uno como que se vuelve un automático. Sí, pero con los libros y los podcasts creo que es como un chip que se. Y. Y uno viajo a otro mundo y empieza a imaginarse cosas locas que eventualmente le terminan cambiando la vida a uno. Si uno no tiene esas oportunidades, esas ventanas no continúa en automático. Entonces empezó ese, ese, ese, ese tema de hacer cosas diferentes. Y salí a hacer ejercicio y me colocaba unos audífonos y me iba escuchando podcasts de emprendedores. Como arrancaron todos sus problemas, como crear una idea cuando se presentaban situaciones difíciles y para mí eso era como una guía que y dije lo voy a anotar, entonces voy a hacer como un checklist. Cuando monte un equipo o una startup, mi equipo tiene que ser multidisciplinario, tengo que tener a alguien en tecnología, alguien experto en producto, gente que yo me sienta cómodo, feliz, que nos vayamos a tomar una cerveza, que sea integrada, que haya hombres, que haya mujeres, que sea una cultura súper divertida de que estemos bajo un propósito de transformar el mundo. Y así fue que nació. Digamos que entonces ahora viene otra punta, otra conexión. Es que cuando yo estaba haciendo la agricultura yo utilizaba agroquímicos y no me daba cuenta de que eso no está bien, pero la mayoría de personas la usa sea tú cuando eres un agricultor. Es normal ir a una veterinaria o a un almacén de insumos agropecuarios y no ve ninguna PRO en un problema comprando randa porque es como no estás haciendo nada ilegal y no me da cuenta y utiliza agroquímicos y llega a la finca. Y utilizar agroquímicos. Y digamos que llegaba el momento de que tenemos que certificar nos en buenas prácticas. El personal tiene que estar capacitado y tiene que tener cursos para manejar agroquímicos y yo lo veía normal y yo decía bueno, yo también voy a hacerlo. Pero llegó un momento donde hubo una crisis en el sector donde estamos nosotros y ese sector de la palma de aceite. Eso fue en el 2019 donde los precios se fueron al piso, el precio más bajo, donde salía más costoso, o sea cosecharla, que deja la fruta perder. Y eso era increíble. Como cómo era posible hacer eso? Sea prácticamente el costo era el mismo, pero teníamos un personal 50 trabajadores y yo decía pues haga lo mismo, no hacerlo, pero hagámoslo, porque igual yo no puedo despedir a los trabajadores. Entonces yo decía no, acá hay que hacer las maneras, la, la, la, digamos que la agricultura de una manera diferente. Y empecé a investigar. Método diferente de agricultura. Y qué está pasando con la agricultura? Me empecé a dar cuenta de algo que nunca se me había pasado por la mente. Y es que el sistema agroindustrial está enfocado en insumos. Cualquier agricultor, sea un campesino pequeño o un mediano, un grande productor tiene un sistema donde tiene un área y trata de maximizar en producir la mayor cantidad de fruta por metro cuadrado. Cierto. Y entonces hay diseños de siembra donde tratas de tener la mayor cantidad de plantas de acuerdo a su tamaño. De acuerdo a que si de pronto ya son muchas, pues la productividad se baja. Entonces digamos que listo, vamos a sembrar. En el caso de la pala, nueve por nueve siembras tal variedad de semilla porque esa es la seleccionada. Entonces tú simplemente haces lo que todo el mundo hace. Entonces listo, compremos la mejor semilla y que era súper costosa y pues tienes que sembrar esto y tienes que preparar el terreno, voltear la tierra con un arado, tener la tierra blandita para eventualmente colocar una planta y ahí tienes que echarle fertilizante y luego controlar las plagas. Y yo simplemente hacía lo que todo el mundo hacía. Y luego me puse a pensar. Oiga, esto está mal. Cómo es posible que mi sistema tenga que tener agroquímicos y que yo, cuando ya me di cuenta, me olía las manos y me olían a químicos cuando llegaba a mi casa o llegaba a la oficina de la finca y para mí era algo que pasaba desapercibido y es culpa, agroquímicos. Y yo decía esto es terrible y volteaba a mirar mis trabajadores y mis trabajadores con con un montón de vestimenta y filtros súper mejor dicho parecían astronautas con un montón de agroquímicos. Y yo decía esto es una maravilla, esto lo hacen las más grandes empresas y yo cuido mis trabajadores, yo yo le doy todos los filtros de seguridad y lo veía tan normal que ahora me doy cuenta de lo que estaba haciendo. Cómo se me ocurrió aplicar agroquímicos? Dije voy a quitar los agroquímicos. Pero el tema es que el sistema actual de la agricultura está diseñado para que los cultivos dependan de insumos. Si tu sistema, el sistema es. Es una ecuación donde si hubiese sostenibilidad no tendrías que utilizar agroquímicos y no depender de insumos. Pero cuando tú estás diseñado, tu siembra está diseñada de la manera convencional sí o sí. Tienes que hacerlo porque digamos que yo de un momento a otro quito los agroquímicos y quito los los insecticidas, plaguicidas, fungicidas, bactericida todos esos días. La cultivo se va al Bernabéu y se va a morir porque? Porque no hay biodiversidad, porque no está diseñado donde haya una integración de, digamos, del ecosistema con mi cultivo, sea cualquiera. Tú te pones a mirar un cultivo de café, de aguacate, de banano, de plátano, de cualquier cosa. Es igual. Es un cultivo enfocado donde buscamos la máxima rentabilidad de ese cultivo en particular. Cierto. Y luego me puse a investigar y encontré otras personas locas en Europa, en Estados Unidos, donde estaban hablando de otros métodos de producción y que básicamente la agricultura era extraer. Era, era algo como la minería, o sea, la agricultura estaba destruyendo el mundo y yo decía como así, pero yo soy agricultor y yo produzco cosas que finalmente sirven para que las personas se alimenten como yo estoy haciendo algo malo. Entonces no, o sea, en el fondo la manera como está diseñada la agricultura es mala si la hacemos de manera convencional. Sí, sea cualquier cultivo. Por qué? Porque está diseñada para depender de ese tipo de cosas. Y si tú te buscas un ingeniero, pues el ingeniero te enseña como producir con agroquímicos y con insumos. Tú ves a un pequeño productor, un campesino que no, que tiene un problema en su cultivo, él va a una veterinaria o eventualmente, si logra tener una asistencia técnica o si logra conseguir una, le dicen si tiene que aplicar tanto producto, tiene que aplicar tanto esta dosis como un servicio médico como los médicos. Si uno va al médico le recetan una droga y listo. Con esa selección el problema se le soluciona parcialmente. Pero el problema digamos que realmente cuando uno va al médico el problema no es que uno le da un medicamento y ya es eso. Esos problemas se generaron por unos hábitos, por la manera como tú llevas tu vida. Lo mismo pasa con la agricultura. Finalmente, uno ve ir a un médico, a un veterinario o a un ingeniero agrónomo que le recete. Ellos son expertos recetando insumos, eso sí, instalado. Sí, sí está. Esto es suficiente para acabar la plaga, pero no nos ponemos a pensar por qué hay esa plaga? Por qué tengo que aplicar tanto fertilizante? Cada vez es más fertilizante y resulta que vienen los problemas. El suelo se está destruyendo.

00:34:00
Oscar Durán:  Tuvo que haber sido un momento difícil darse cuenta de todo ese panorama con los preconceptos de uno, de estar haciendo eso durante mucho tiempo, no?

00:34:08
Manuel Gutiérrez:  Obvio, eso es terrible, porque imaginate que adicional a eso yo iba a conferencias y iba y visitaba las más grandes plantaciones de Colombia y decía yo quiero ser como ellos y tener unos tractores gigantes, unas máquinas gigantes y. Cuando me. Ah, cuando ahora miro eso y dice. Cómo puedes ser tan bruto? Y yo haber querido replicar eso? O sea, replicar en gran escala el depender de insumos y el tener un gran terreno produciendo simplemente una cosa sea caña, azúcar, sea palma, sea aguacate. Y claro, las más grandes compañías tienen un equipo impresionante de técnicos de pelo enfocados en eso. Y luego viene lo que yo te digo, que me empecé a dar cuenta en PC y me di cuenta en Brasil hay una persona, hay un señor que se llama Ernst Gotze. El desarrolló algo que se llama Agro Entropía y él es el de Suiza. Él era consultor de Naciones Unidas o algo así, y él iba y visitaba a proyectos con desde un punto de vista de ONG para tratar de ayudarlos, pero el se da cuenta de que cada vez los agricultores el iban y daba unas recomendaciones y en vez de mejorar pues continuaban igual. Claro, porque estaba recetando algo que que no era sostenible. Entonces él en su. En medio de su. Digamos de cuando también abrió y despertó ese estado de conciencia. El termino viéndose ahora sí, y fue compro, adquirió un terreno que prácticamente estaba totalmente acabado. Y empezó a sembrar biodiversidad. Empezó a sembrar, a hacer actividades de agroecología. Y él lo que hizo fue imitar la naturaleza. Entonces él sembró de una manera aleatoria. Cacao con plátano. Entonces, cuando el plátano digamos que cumplía su ciclo, la materia orgánica le le servía de nutrientes al cacao y luego el cacao a la materia orgánica le servía a la papaya y el termino teniendo un bosque donde era un peladero. Y luego digamos que para contar la anécdota de ese señor en Brasil se empezaron a dar cuenta con los mapas satelitales que donde era prácticamente un desierto había un bosque y era porque él estaba produciendo, imitando la naturaleza. El producía con gallinas, mezclando todo, todo, todo loco de una manera como no solo la ciencia y la tecnología dicen que no debería ser que sea bruto. Y él lo hacía y no dependía de insumos. Y eran productos naturales. Y no tenía enferma ninguna, ninguna planta. Y si luego nos ponemos a pensar, los bosques nos enferman y los bosques tienen. Plantas rastreras, medianas, altas, bajas de todo. Y luego empecé a conocer permacultura. La permacultura. Trata como un siguiente nivel de la agricultura. La agricultura es producir basados en, digamos, como en, en extraer del suelo. Este señor encoge llego a producir imitando la naturaleza. Y empecé a darme cuenta que habían diferentes personas que querían producir imitando la naturaleza y tenía diferentes nombres. Entonces en una parte del mundo se llama agro entropía y en otra se llama agricultura biodinámica y en otra se llama agricultura regenerativa, en otra se llama agricultura agroecológica. Y todos buscan lo mismo producir imitando la naturaleza. Tú nunca ves un bosque. Cuando las personas hablan, vamos a sembrar bosque. Vamos a sembrar mil árboles y siembran mil palos iguales. Y eso es malo. Cuando tú vas a los dos, tres años que están muertos porque no hay biodiversidad, porque siembran, digamos que especies que no son las propias del paisaje. Entonces cuando empecé a aprender toda esa metodología, yo dije eso está muy interesante, voy a hacerlo desde mi familia. Digamos que yo siempre he defendido la, la, la, el cultivo de palma, porque mi familia ha sido palmera de toda la vida y yo pues en mi familia teníamos los trabajadores, todos con seguridad social, generábamos trabajo, mejoramos el nivel de vida de los trabajadores, no enfrentábamos, pero al estar produciendo con agroquímicos como usualmente lo hace cualquier juicio, es que no es solamente la PAC, no es cualquier cultivo en general, pues funciona de la misma manera. Y muchos saben, no es que el cultivo de la palma dura 25 a 30 años y siempre el mismo cultivo y entonces es un monocultivo y está deteriorando el suelo. Eso pasa con cualquier cultivo e inclusive si tú eres un cocotero o un cafetero o un platanero, normalmente te de te empiezas a trabajar, digamos, de una manera automática. Créeme que las personas tenían un cultivo, un ciclo y vuelven y siembran lo mismo, y si cambian un ratico cambian y vuelven a lo mismo. Porque el ser humano toma hábito de tratar de tener una zona de confort donde para que me voy a poner a hacer algo diferente, no tengo ni idea de sembrar otra cosa. Más bien continuamos con lo mismo, ya tengo trabajadores, tengo enojados, ya tengo clientes y terminan siempre dando lo mismo, lo mismo, lo mismo. Entonces me empezó a me empezó a pasar algo que yo dije bueno, voy a investigar cómo ser un poco más sostenible y acaba lo que tanto critican de La Palma y es que La Palma tú vienes y yo me empecé a dar cuenta de esto y es que vas a una zona palmera y a todo a tu alrededor es palma o vas a una zona cafetera? Todo es café, café o todo es plátano y tú empiezas a ver mares del ningún cultivo y eso no solamente Colombia y todo el mundo. Y yo decía eso no está bien, porque es que precisamente esto no genera problemas de enfermedades y plagas. Entonces empecé a investigar en Internet cómo tener una biodiversidad y encontrar gente que eventualmente estaban haciendo ideas locas, como sembrar diferentes cultivos entre la palma. Entonces algunos sembraron café, otros cacaos integran plátano, papaya y yo decía muy chévere, yo también quiero probarlo. Y le decía a mi familia y me decían eso no va a servir, para qué lo vas a hacer? Entonces yo decía bueno, voy, voy a hacer la prueba. Y empecé a darme cuenta de algo que eso lo aprendí a través de una persona colombiana que es muy, muy, muy famoso en temas de agroecología, que se llama de apellido Restrepo, que tiene una marca que se llama La mierda de Vaca. Y él lo que decía es que en algún momento de la agricultura. Separo los animales del cultivo, porque si tú te pones a pensar. Antes las granjas tenían pollos, gallinas, patos de todo y tenían diferentes especies de frutas y verduras y todo. Pero llegó un momento en el que no sé por qué hubo como un reset en el en el mundo y todos los agricultores se volcaron a muy pocas cosas o a tener una sola especie en un solo animal. No, yo soy. Yo soy agricultor. Yo solamente tengo pollos o gallinas. Yo soy. Yo solamente tengo cerdos. Yo solamente tengo vacas. Yo solamente tengo. Y lo mismo con los cultivos. Yo solamente soy cartero. Yo solamente. Y eso en qué momento pasó? O sea que quien transformo eso? Entonces digamos que la teoría de Jairo Restrepo es que eventualmente hubo un tema de fertilizantes que las personas empezaron a aplicar y le dijeron tienes que sacar los animales de cultivo porque si no se van a enfermar los animales y no van a producir nada y el cultivo tampoco. Tienes que, desde el punto de vista económico maximizar una sola cosa, porque si no, pues no va a ser rentable y entonces tienes que producir a gran escala para para ser mucho mejor. Y eventualmente tú que vas a hacer teniendo muchas cosas para que te complicas y todos terminaron transformando la agricultura. Y entonces cuando tú tienes los animales dentro del cultivo, ellos produce materia orgánica, sí, orina y estiércol, y el estiércol cae al suelo y es nutrientes. Y elegir con. Se mantiene la humedad y cuando llueve se convierte en una esponja y haces que tu suelo mejore sus condiciones. Entonces yo dije. Sabes qué? Voy a hacer esto. Voy a tener ganado dentro de la palma. Y todo el mundo me dice Está loco el ganado compacta. O sea, usted está siendo técnico. Y me decían todo el mundo se man, está loco, no aprende nada el Papa. Usted va a destruirlo en los cultivos. Y yo le dije a mi familia No pongan lógica, miren, esto es lo que va a pasar. Si metemos los animales, se van a comer el pasto debajo de la palma. Vamos a disminuir costos de mantenimiento. Y adicional a eso, el estiércol va a caer al suelo. Y al estiércol llegan insectos y va a haber una biodiversidad. Y llegan lombrices y llegan gusanos y llega naves. Y todo eso es un beneficio. Son unas externalidades positivas muy fuertes y estamos transformando el suelo y el cultivo. Adicional a eso, va a recibir un montón de nitrógeno, potasio, fósforo y de todo, simplemente integrando animales y cultivo y la gente. No todo el mundo está loco.

00:43:17
Oscar Durán:  Qué gran historia. Porque es que es muy. Es muy como. Como nadar contracorriente. No, porque fue literalmente hacer todo al contrario de como se hacía comúnmente y encontrar ese punto donde donde realmente llegaste a tu pasión.

00:43:34
Manuel Gutiérrez:  Eso me apasionaba y la gente me decía Manuel, es que si nadie lo hace, por qué lo va a hacer usted? O sea, si alguien, si nadie lo hace, es porque no sirve. Y yo decía no tiene sentido, no me importa que los demás no lo hagan, porque es que todo el mundo hace lo que los demás hacen. Entonces, pues sencillamente como nadie lo hace, pues nada, pues vamos a ser iguales. Entonces yo decía no voy a tratar de hacer este diferente y busquen en redes sociales alguien que lo estuviera haciendo. Y encontré a mi cofundadora Disney Vaquero. Entonces en Disney es una experta en ganadería regenerativa. La ganadería regenerativa básicamente se trata de coger animales en manadas, donde ellos juntos producen una gran cantidad de alcohol y se van rotando como lo hacían las grandes manadas de búfalos en África, y ellos eventualmente ayudan a que el suelo se regenere con toda esa parte de nutrientes. Si. Y empecé a investigar sobre ella. Y ella lo estaba haciendo en Colombia y nadie más. O muy pocas personas. Y cuando empecé a investigarlo, resulta que la gente no lo hacía porque le daba pena, porque era mal visto. Era mal visto tener ganado en el cultivo. Entonces ahí dije yo. O sea, esto tiene toda la lógica del mundo y porque nadie lo hace, yo no lo hace. No, yo voy a hacerlo. Y empecé a investigar personas que que me sirvieran de guía, porque tampoco se trata uno de hacer las cosas a la loca. Entonces Ana Primavera, una experta en agroecología, empecé a investigar un señor muy duro en África que se llama Alan Sable. Él desarrolló una teoría que se llama El manejo holístico, y es que tu toma de decisiones debe ser un 100. Cualquier decisión que tomes de pensar en un bienestar colectivo o un bienestar, digamos, general, para todo el sistema, porque donde tú beneficias una cosa termina destruyendo otra. Si tú utilizas agroquímicos, vas a dañar el suelo y vas a contaminar, vas a matar animales. Y si vas a solucionar el problema de la maleza, por así decirlo, si tú realizas, quemas también. Si tú piensas solamente en una parte del sistema, finalmente el sistema no va a crecer como un todo. Entonces, cuando empecé a investigar sobre todas esas personas quienes tiene todo el mundo y nadie les parábolas, por qué no sucede? No sé. O sea, como que los ven como locos. Sí. Y Alan seguro que tiene una historia muy interesante. Y es que él recibió el. Él es un científico y el dio. Él tiene una charla TED muy, muy chévere sobre. Sobre precisamente cómo cambiar el clima a través o cómo mejore el cambio climático, cómo cambiarlo a través de imitar la naturaleza. Y él, como investigador, se dio cuenta en África que los elefantes estaban acabando el haciendo acabando el suelo y estaban haciendo compactación. Y el ordenó hace muchos años matar un montón de elefantes, porque él decía Los elefantes están dañando la regeneración del suelo y se está convirtiendo en desiertos. El África se está volviendo un desierto por culpa de estos animales y el gobierno lo contrató y el dio esa sugerencia y mataron un montón de elefantes. Y. Resultó que no, no hubo cambio. Seguía la desertificación y el paso de una época de depresión donde tomo una decisión pensando en un bienestar colectivo. Pero él no se dio cuenta de que no estaba mirando el panorama completo. Y resulta que lo que sucedía era que el ser humano, al afectar el medio ambiente o al afectar más que el medio ambiente al ser humano, con su comportamiento empezó a disminuir la cantidad de depredadores. Entonces ya no habían todos esos leones, tigres, guepardos, todos estos detrás de los animales. Y como ya no estaban, pues la naturaleza cambió su comportamiento. Los elefantes se quedan en un mismo sitio. O los búfalos, o todas las manadas. Antes los leones y todos estos depredadores iban detrás de esos animales y ellos se iban moviendo por todo el continente. Y luego se dio cuenta que cuando ellos arrancaban en el sur de África y subían, era porque los animales eran seguidos y iba generando todo el estiércol e iban comiendo, iban subiendo y daban la vuelta y bajaban, y eso era lo que estaba regenerando el África. Pero al humano acabar con los depredadores, los animales se quedaban quietos, quietos y eventualmente se ese suelo se convertía en una costra, se comportaban y no volvían a salir plántulas porque nosotros alteramos el ciclo de la naturaleza. Entonces él cuando entendió esto, ya empezó a desarrollar el que. La teoría del de el manejo holístico es que tenemos que tomar decisiones basado en todo, no en una partecita. Y bueno, te contaba que cuando yo empecé a aprender sobre Alan Savory, Disney, Vaquero y preciso, llegó a mis manos, llegó ese libro del código de la Mente Extraordinaria y decía Tú puedes lograr todo lo que te propones. Pasó algo que también había un agricultor muy popular en Estados Unidos que se llama Yoel Zárate. Yoel Salas, quien tiene una finca pequeñita. Él es Stan Lee, nació en Venezuela, pero su familia norteamericana y él tiene una granja como a cuatro horas de Washington. Y todo lo que te digo es lo que él dice y tiene un libro que se llama Todo lo que quiero hacer es ilegal. O sea, él decía yo no puedo matar en mi finca o sacrificar un animal porque me van a venir acá a caer los institutos de salud, que no tengo todos los implementos de seguridad o sanitarios, entonces me toca coger mis animales y llevarlos a una planta. Incrementando los costos, generando menos monopolios donde solamente se pueden sacrificar animales en ciertas partes. Y vuelve inviable lo que era tan natural.

00:49:49
Oscar Durán:  Sí, es increíble. Todas esas cosas que la humanidad va como adoptando, que no necesariamente tienen un sustento como lógico de la naturaleza. Es es chistoso. Oye Manuel, y como llega un poquito lo digital a esto? O sea, hiciste toda una transformación en la forma como operaba el negocio y cómo llega lo digital a sostie o y como empieza a crearse.

00:50:16
Manuel Gutiérrez:  Eso no está bien. Eso sí, empecé a investigar sobre ganadería regenerativa, visita Disney y Disney tenía una. Digamos que ella ya es como una influencia. De hecho le dicen la postal de la ganadería porque tiene más de 11.000 seguidores en Instagram y ella lo que hace es ella vive en una finca y ella lo que hace es ir a visitar el ganado y compartir fotos y videos. Y todos los ganaderos le preguntan cosas y ella dice No, esto se hace así y ella comparte todo su conocimiento porque ella también tiene un propósito de transformar la ganadería. Sí. Entonces yo cuando yo le decía Instagram por Instagram a ella le dije cómo hago eso? Y ella me respondía mira, cuando le pase esto, haz esto y así lo puede manejar de una manera biológica. Y yo Ah, bueno, muchas gracias. Y después yo dije esto puedo ir a visitarte mejor? Sí, claro. Ve, llega a Villavicencio, llegué, la visité y dije bueno, y pues ya me tomó. Tu trabajas? No? Pues yo ayudo acá a acá en los llanos hay mucha tierra, se utiliza y pues yo tengo algunos amigos que tienen dinero, ellos compran el canal, yo se los ayudo a cuidar, a engordar, yo alquilo una tierra y esto por una comisión y pues así donde hay una tierra que no está haciendo mucho, pues el dueño de la tierra genera valor y el dueño del ganado pues gana algo y yo gano algo también y ella y cuantas personas eran súper poquitos y yo decía uy, espera un momento Disney. Y qué tal si logramos que cualquier persona en Colombia pueda ser ganadera desde su casa como así? Yo sí, pues tú estás en tu casa y compras un novillo para que tú lo cuides. Decía muy interesante, pero pues cómo lo hacemos? Y yo no, espera, te necesitamos, metele tecnología y. Y sabía mi esposa conocía a un amigo que había trabajado. En Brasil, en Estados Unidos. Y le conté la idea y él me dijo A mí me gusta. Pero en este momento estoy ocupado. Si me esperas un mes, me voy. Si no, pues bueno. Y lo esperé el mes y lo reuní. Y todo fue virtual por Chung, porque eso fue en el año 2020 donde estaba toda la pandemia. Entonces a Camilo, nuestro sitio, le conté la historia por Zoom. El cambio. Esta es la idea. No sé si te suene, pero esto. Qué te parece si creamos una plataforma de ganadería colaborativa? Me decía bueno, yo tengo la capacidad de hacerlo. Entonces yo manejo el área de negocios, Camilo, el área de tecnología y cine, el área de operaciones, y creamos nuestra plataforma social. Lo primero que hicimos fue contratar unos abogados porque no queríamos tener problemas de captación, más bien legal, dinero, intermediación financiera, un montón de problemas que hay. Y dijimos vamos a colocar un dinero para contratar un equipo de abogados y que nos expliquen cómo poder hacer esto realidad. Y lo hicimos y creamos la plataforma el año, en el año 2021. Eso fue prácticamente dos meses. Duró Camilo él solito. Él trabaja en Microsoft, que es como apenas le quedaba como tiempito libre, hacía la plataforma y me mostraba. Yo estaba quedando súper chévere. Cuando menos me di cuenta, la plática había desarrollado una plataforma que visualmente parecía Rappi, pero obviamente era muy básica, solamente transaccional. Y yo decía esto es una maravilla, o sea, eso es todo lo que yo me imaginaba que necesitábamos hacer. Obviamente lo básico. Y me dijo No, pues yo lo hice en mi tiempo libre. Sabes que Camilo es un crack o el trabaja con empresas gigantes y él siempre en su computador? O sea, yo no me imaginaba eso, pero en su computador se ve súper sencillo, es un desarrollador senior súper duro y Disney es una súper dura ganadería en Colombia, entonces y yo soy el que los uní y esa es mi función como CEO, o sea, conectar personas más inteligentes que yo, cada una especializa en su área. Y lanzamos la compañía y vámonos contra el mercado.

00:53:58
Oscar Durán:  Cómo ha sido ese? Ese. Como ese viaje. Es decir, la crearon. Como fue conseguir la primera gente que creyera en una plataforma colaborativa de ganadería.

00:54:10
Manuel Gutiérrez:  Eso es súper interesante, porque usualmente las primeras personas o los Èlia de Hooters son amigos. Entonces, primero llegó la primera persona que invirtió en sushi. Fue mi mamá. Me dijo Bueno, pues yo te voy a ayudar. Y compré unos kilogramos y luego nadie invertía y abríamos la plataforma. Y una que inviertes, esto es un fracaso. Y luego mi hermana invirtió, dijo yo tengo unos ahorros, te pido el favor de que los cuides porque estos son mis ahorritos para para el estudio de mi hijo, o sea de mí, de mi hijo, de mí, de mi sobrino y yo. Tranquila, que yo no voy a robarte dinero, vamos a comprar un ganado, lo vamos a engordar y finalmente vamos a generar una rentabilidad. Y luego invirtió en mi hermano y luego en invertir. Yo mismo dije nadie invierte, voy a invertir yo mismo. Camilo invirtió, DINE invirtió y los primeros inversionistas prácticamente fuimos nosotros mismos, pero empezaron a llegar personas que yo no tenían ni idea y una persona que ni idea invirtió 14 millones de pesos en la plataforma y nosotros teníamos proceso de validación, de reporte de lista restrictiva donde eventualmente no recibiéramos dinero fraudulento y entonces obviamente todo lo legal siempre lo tuvimos súper, súper, súper prioritario, pero de un momento a otro empezaron a llegar personas que no conocía y amigos de amigos, y así ya tenemos más de 300 personas que están en diferentes partes de Colombia y ya tiene más de 1200 años y 2200 animales y están en los llanos engordando. Y afortunadamente está sucediendo esto y es que el mercado en el año 2021 lo que ha sucedido es que el precio de la carne en Colombia ha venido subiendo impresionante, no solamente en Colombia a nivel mundial y no solamente la carne, aceites, frutas, verduras, huevos, todo ha venido subiendo. Por qué? Por un incremento de la demanda de los países que se recuperaron, de la de. De la de la crisis, de la pandemia. Entonces un montón de carne de Latinoamérica se va para China, se la llevan para Europa, para Estados Unidos, donde hubo una crisis también y el precio de mercado es un precio internacional, donde ahora si las personas dicen fue más el precio de la carne a nivel mundial es altísimo y acá en Colombia los ganaderos se la pagaban muy bajito. Entonces los ganaderos que empezaron pues empiezan a exportar hasta que haya un nivel donde exportar sea lo mismo que el precio del mercado doméstico. Entonces, digamos que cuando sucede ese momento ya no vale la pena exportar, pero si tú eres un dueño de ganado y lo quieres vender y aquí te lo pagan a la mitad de afuera, pues tú lo vendes afuera, cierto? Entonces empezó a suceder eso y afortunadamente, pues empezamos a buscar aliados. Para mí lo más importante es la sostenibilidad. Transformar cómo? Como la relación del productor con los consumidores. Y empezamos a encontrar historias súper chéveres con ganaderos que tienen su finca en medio de la nada y no llega nadie y decía gracias a todos, así puedo tener un ganado y poder conectarme con el consumidor final. Y mandan fotos y videos de su ganado y la gente súper contenta. Los neo ganaderos o inversionistas digitales le compran ganado a sus hijos y sus hijos pueden ver las fotos y videos de sus animales y hay personas que van desde Bogotá. A Villavicencio por el túnel de la Línea y Vanni visita en su ganado y que a él lo más de felices, porque adicional a eso pasa algo particular en Colombia, donde hay un nivel de desigualdad del acceso a la tierra. Terrible, terrible. El 0.89% o el 80. El índice de Gini de acceso a la tierra en Colombia es del 0,86%. Es decir, prácticamente el acceso a la tierra lo tiene el 1% de la población. Y cuando hablamos de ganadería ocurre algo similar. Tú piensas en ganaderos y piensas que son grandes terratenientes, grandes que son ricos. Mejor dicho, cuando vamos a analizamos la ganadería en Colombia, resulta que el 80% de los ganaderos en Colombia tiene menos de 50 animales. Menos de cinco. El 80% de los ganaderos tiene menos de 50 animales. Estamos hablando de un sistema conformado por muchísimos pequeños actores que no tienen poder de negociación, no tienen manera de salir al mercado y decir yo produzco diferente porque a ellos le pagan un precio y si les sirve bien, y si no, pues que es exclusivo animal. Entonces nosotros cuando nos damos cuenta y digo vamos a unir a todos esos pequeños ganaderos y los vamos a agrupar bajo eso y vamos a salir al mercado a decir nosotros producimos una carne sin deforestar, sin agroquímicos, sin quemar, sin maltratar a los animales y adicional eso es lo mejor, es que todo el ganado de todos los colombianos que están participando en Xochimilco en este momento son 300 personas, pero esperamos que el día de mañana sea 1 millón de personas que tengan ganado y que estén ayudando a transformar la manera como se producen sus alimentos.

00:59:08
Oscar Durán:  Increíble. Manuel hace una historia realmente increíble porque mucha transformación a todo nivel y transformaciones que no son tan sencillas, no? Sobre todo en sectores tan tradicionales, en la forma de hacer las cosas y como con costumbres tan arraigadas.

00:59:24
Manuel Gutiérrez:  Sí, nos hemos encontrado con personas que dicen ser ganaderos y tal. O sea, cómo se le ocurre que se le va a dejar su ganado a 1/3 que no conoce? O sea, no sea bruto, se lo van a robar. Y siempre nos cuenta una historia. Es que yo tuve ganado el aumento y el ganado que se muere es el mío. Yo creo que esa es la historia de los fundadores de Airbnb cuando decían como se le ocurre dejar un extraño que entra a su casa, no sea bruto o una persona que creó Uber, como se le ocurre compartir un carro con desconocidos. Y en ese caso a mí también me decía lo mismo, pero mira, yo es increíble que. O sea que. Que las personas piensen que porque yo tengo un ganado que en el mío me lo va a robar, o sea, yo tengo, yo no soy productor, yo realmente aspiro a tener proyectos así, pero en este momento no lo tengo. Pero tenemos productores que tienen más de 200, 300 animales que no son de ellos y no se lo roban. Es que no? O sea, por qué? Porque se van a robar. Ellos crean reputaciones así pueden recibirlo, no ganaderos. Tenemos productores que están haciendo casas para que vayan y personas de la ciudad y se quedan en la finca y tienen una experiencia de ganadería como llanera, donde puedan desarrollar agroturismo, donde ellos puedan demostrar que están protegiendo sus bosques y eventualmente podemos darle valor agregado a todos esos proyectos que por sí solo están, no tienen la capacidad. O sea, un pequeño productor no tiene un equipo comercial, ni de marketing, ni legal, ni nada de eso para decir yo produzco de una manera diferente y le toca sencillamente ser un productor, un commodity. Sí. Entonces lo que estamos haciendo nosotros es empoderando todos esos pequeños productores y los estamos uniendo para que ellos logren poder demostrar que podemos producir de una manera diferente, eliminar un montón de intermediarios que se llevan el valor o la generación económica y se las devolvamos a personas que verdaderamente son las que están haciendo el trabajo, porque ni siquiera socio, o sea, ni siquiera son dueños ganaderos, o sea, son los productores y son los pastores. Nosotros tenemos nuestros pastores que que mandan fotos y videos en los grupos que tenemos y las personas los felicitan y ellos se sienten súper contentos de decir oye, yo estudie, transforman, o sea, yo estoy transformando la manera como se produce el alimento de la ciudad, yo estoy ayudando a producir carne limpia, carne diferente y se siente un poder, una energía muy chévere para todos. O sea, todos estamos bajo un propósito de generar un bienestar colectivo y eso es lo que más me apasiona, lo que estamos haciendo increíble.

01:02:00
Oscar Durán:  Manuel, cuál es tu sueño? Como te imaginas el futuro de soste?

01:02:06
Manuel Gutiérrez:  Bueno, el futuro es así. Yo me imagino y que. Que nosotros podemos llegar a ser unos grandes líderes a nivel Latinoamérica de la manera como se producen esos alimentos. O sea, yo me imagino, eso sí, con una comunidad, con una comunidad más grande de productores. Y de consumidores unidos. Provisión de alimentos de una manera con bienestar y saludable para los consumidores, para el planeta, para los productores, para los animales, para los cultivos. Entonces el sueño que el propósito que tenemos es transformar la relación entre los consumidores y los productores en Latinoamérica. Nosotros ni siquiera hablamos de inversionistas. Yo hablo de consumidores, porque es que qué saco yo con ser un inversionista? Genera rentabilidad y que no me importe quien se va a consumir nuestro producto sea nuestro no ganaderos, son consumidores, que el ganado es de ellos. O sea, es como si como si estuvieras en tu casa y tuvieras una vaca y tuvieras, digamos, la posibilidad de producir tus propios alimentos. Y ahí ya nada de eso genera rentabilidad y que tu veas cómo se producen tus alimentos no tiene precio. Que tu sepas que no estás con deforestar, que no estás contaminando, te da una paz. O sea, es algo que que transforma la vida de las personas y de las familias. Si ese es el sueño o el propósito que tenemos nosotros.

01:03:39
Oscar Durán:  Super Manuel, muchas gracias por todo este tiempo, por el espacio y por la apertura para contarnos tu historia. Creo que grandes lecciones a lo largo de toda esta conversación.

01:03:52
Manuel Gutiérrez:  O es que hoy muchas gracias a ti? Perdóname, sí, si a mí me gusta hablar mucho y me voy por las ramas, pero es que hay tantas cosas por contar que que me vuelvo loco. Entonces no sé cómo hacerlo, pero. Pero creo que en el fondo, o sea, lo que lo que tratamos los emprendedores de hacer es demostrar que sí es posible y que todas esas cosas locas finalmente se terminan conectando. Todo lo que hemos vivido, donde al final se logra algo que uno cree que logra hacer, algo que parece imposible y bueno y poco a poco se va mejorando y aprendiendo cosas para seguir creciendo.

01:04:28
Oscar Durán:  Así es, muchas gracias y.

01:04:30
Manuel Gutiérrez:  Ojalá que luego te conviertas en un nuevo ganadero.

01:04:33
Oscar Durán:  Seguro, seguro.

01:04:34
Manuel Gutiérrez:  Y nos ayuden a transformar el mundo.

01:04:36
Oscar Durán:  Claro que sí. Bueno, muchas gracias, Manuel.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Ayúdanos con tu aporte» tab_id=»1610574330993-3-9″][vc_column_text]Lo que nació como un hobbie, se ha convertido en una forma maravillosa de visibilizar las historias de emprendedores digitales reales en todas sus etapas, pero además una forma de generar contenido de valor en español (que tanta falta nos hace) para el ecosistema de emprendimiento.

Con tu aporte mensual en este link: https://xtrategia.co/apoya-xtrategia-podcast/ nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»center» background_image_as_pattern=»without_pattern» z_index=»»][vc_column width=»1/3″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_empty_space][button size=»medium» icon_pack=»font_elegant» target=»_self» hover_type=»default» text_align=»center» text=»QUIERO APORTAR!» link=»https://xtrategia.co/apoya-xtrategia-podcast/»][vc_empty_space][/vc_column][vc_column width=»1/3″][/vc_column][/vc_row]