[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwaWQlM0QlMjdhdWRpb182MzQzMjA3OSUyNyUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTI3MCUyNyUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyNyUyNyUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyN25vJTI3JTIwaGVpZ2h0JTNEJTI3MjAwJTI3JTIwc3R5bGUlM0QlMjdib3JkZXIlM0ExcHglMjBzb2xpZCUyMCUyM0VFRSUzQiUyMGJveC1zaXppbmclM0Fib3JkZXItYm94JTNCJTIwd2lkdGglM0ExMDAlMjUlM0IlMjclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmNvLml2b294LmNvbSUyRmVzJTJGcGxheWVyX2VqXzYzNDMyMDc5XzRfMS5odG1sJTNGYzElM0RmZjY2MDAlMjIlM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_empty_space][vc_tabs style=»boxed»][vc_tab title=»Notas» tab_id=»b803ac7c-b74a-7″][vc_column_text]Notas del Episodio
El sector agropecuario necesita mayor competitividad y acceso a fuentes alternativas de financiación. Esta es la hipótesis sobre la cuál David Duarte y su socio han desarrollado Agrapp, una plataforma de crowdfunding que ayuda a financiar cultivos, sistemas de riego, transporte de materiales, insumos biológicos, asistencia, infraestructura, entre otros.
David nos contó su historia como emprendedor y como han escalado Agrapp, los aprendizajes más relevantes y los retos que ven de cara al futuro del sector.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Transcripción del Episodio» tab_id=»7994127f-74e5-6″][vc_column_text]Transcripción del Episodio
00:00:00
Intro: Hola! Estás escuchando Xtrategia Talks, el canal del emprendimiento digital en Latam. Entrevistamos a fundadores de startups y actores del ecosistema digital para visibilizar sus historias y estrategias de mercadeo, desarrollo de productos, crecimiento, aceleración, éxitos y aprendizajes más relevantes; con ustedes, nuestro anfitrión: Óscar Durán.
00:00:26
Oscar Durán: Hola a todos! Bienvenidos nuevamente a un episodio Xtrategia Talks. Hoy estamos con David Duarte, un invitado súper especial. David es el co-fundador de una start up de crowdfunding muy interesante, con el que vamos a hablar de cómo la financiación colaborativa impacta o puede impactar también el agro colombiano y latinoamericano. Así que David, bienvenido a Xtrategia Talks.
00:00:51
David Duarte: No, Óscar, muchísimas gracias a ti por la invitación, por esta gran iniciativa, por estos espacios, por este tipo de productos que creo que ayudan a todo el ecosistema de emprendimiento, no solo en Colombia, sino en Latinoamérica. Muchas gracias de verdad por tenernos en cuenta para este tipo de espacios.
00:01:09
Oscar Durán: Super felices de tenerte hoy acá, David, empecemos hablando poquito de ti, de tu trayectoria, quien es David Duarte, cómo llegas a este mundo del emprendimiento?
00:01:21
David Duarte: Buenos Oscar. Digamos que la historia es bien curiosa y te vas a dar cuenta. Por qué? Porque, Pues digamos que yo vengo de un mundo super estructurado. Yo salgo del colegio de donde me conozco con mi socio, nosotros somos dos fundadores en Agrapp está Carlos y estoy yo. Mi socio es el encargado de tecnología.
Ambos estudiamos prácticamente todo el bachillerato juntos, estudiamos en el colegio de la Fuerza Aérea. Y obviamente cada quien toma su rumbo y va a desarrollar su carrera. Yo precisamente sigo por el lado military, me voy para Cali a estudiar en la parte de aviación militar. Estudié en la Escuela Militar de Aviación, allá uno tiene la oportunidad de estudiar una carrera profesional, y escogí estudiar ingeniería mecánica, pero pues obviamente a la par que se va uno formando como profesional, se va formando como militar.
Entonces, pues yo tengo, digamos, el honor de ser oficial hoy retirado de la Fuerza Aérea, llegé hasta el grado de teniente. Pues imagínate pasar de allá, de ese mundo, pues digamos que es súper estructurado, muy cuadriculado; después, por cuestiones digamos que de decisiones personales, decido dar un paso al costado de estar con la Fuerza Aérea, aún cuando estoy muy agradecido por todo lo que me brindó y porque gracias a esa gran institución y esa bonita institución, pues hoy, digamos que tengo ciertas bases formadas tanto en la vida profesional como en la vida de liderazgo, en la vida personal.
Pues obviamente todo lo que uno vive allá son experiencias muy bonitas, pero pues he decidido pasarme al lado comercial de la aviación y pues tengo la fortuna de ser piloto comercial y Bueno, mientras hago toda la transición siempre me gustó mucho el tema de crear empresa, de hecho mi papá tiene una empresa de ebanistería, de muebles y demás, pero pues digamos que siempre había quedado con la venita de que se podía hacer algo mucho más grande y buscar siempre emprender y bueno, tener diferentes tipos de negocios. Incluso cuando cuando estuve en la Fuerza Aérea también paralelamente tuve tuve varios negocios de manera alternativa, pero cuando salgo de la Fuerza Aérea, entonces me dedico y veo que aún hay un área muy importante en la que me quiero formar y que quiero conocer. Es el área comercial de ventas. Entonces empiezo a trabajar precisamente para Challenger en temas de ventas donde tengo la oportunidad de liderar también digamos que unas estrategias de ventas de mobiliarios para oficinas.
Posteriormente a eso trabajé en AT&T, también liderando equipos de ventas de telefonía móvil y demás. Y ahí, en ese aspecto y ahí, digamos, en esa, en esa transición, pues Carlos vuelve de San Francisco, El estaba trabajando en Kiwi campus, una startup de delivery con robots y vuelve a terminar su maestría y nos volvemos a encontrar. Pues buscando que hacer, digamos que de alguna manera, o como emprender y que desarrollar, pues se viene un poco la idea de Agrapp que nace como otra cosa completamente distinta. Si quieres ya hablamos de eso. Pero eso es. Ese es mi background. Entonces, en ese aspecto literal y como ya lo he hecho en algunos espacios, digamos que a Agrapp despegó mucho más rápido de lo que despegó la carrera de piloto comercial. Y bueno, digamos que hoy la realidad es una realidad completamente distinta y de una u otra manera agradezco, pues que la vida, el destino, y Dios puso pues desarrollar Agrapp porque nos ha ido muy bien.
00:05:08
Oscar Durán: Qué interesante! O sea, pasaste de ser militar a vender y ahora a emprender ya desde hace unos años. Hablemos entonces de cómo nace la idea de Agrapp cuéntanos que es Agrapp y cómo nació, cómo llegaron ahí?
00:05:25
David Duarte: Claro, Oscar, pues Agrapp hoy, temenos la furtuna que sea la primer plataforma de financiamiento colaborativo web orientada a hacer una solución que impacte a pequeños y medianos agricultores en Colombia. Y bueno, obviamente tenemos la visión de llegar a toda Latinoamérica. Eso es lo que es hoy Agrapp, una opción real de financiamiento que impacta la base de la pirámide en el sector rural, que claramente son los pequeños y medianos agricultores. Eso es Agrapp el día de hoy.
Y cómo Nace? Digamos que un poquito alineados con la historia que ya te estaba contando, nos juntamos otra vez con mi socio y empezamos a ver qué podíamos desarrollar. Digamos que él tenía como un listado de algunas ideas, que venía de alguna otra manera trabajando. Obviamente mi socio en temas de desarrollo tanto de software como es hardware, es muy crack y tiene una experiencia muy, muy importante. Obviamente el venía de trabajar una startup que también le estaba yendo muy bien y sabía que por ahí había un camino para hacer cosas muy importantes. Entonces empezamos a ver cómo podíamos acercar digamos que tecnología o qué podíamos empezar a desarrollar. Y entre esas ideas que él tenía, pues él tenía unas soluciones que se podían implementar en temas de datos y de sensorica para agricultores. E Históricamente en mi familia también ha tenido tierras digamos que por el lado de mi papá he trabajado en la agricultura hasta que decidieron migrarse precisamente por falta de oportunidades en en Venecia, Cundinamarca, donde son ellos; Y bueno, ahí empezamos a ver cómo de verdad podíamos acercar tecnología a los agricultores para que vieran de pronto algo de democratización, precisamente estos nuevos sistemas de información con variables como presión, temperatura y luminosidad. Pues de esos previos para que a partir de estos datos pudieran tomar las mejores decisiones y poder empezar de pronto de alguna u otra manera, a mejorar la calidad y el rendimiento de sus cultivos.
Pero pues en ese ejercicio y yendo a campo a tratar de comercializar, con mi socio alcanzamos a lanzar un MVP, en el cual se le invirtieron algunos recursos y demás, pues nunca logramos trascender eso.. Como lo digo muchas veces, no es que las verticales de este sector no se puedan escalar. Nosotros escogimos el peor nicho para para poder arrancar, digamos algunos agricultores de cebolla y demás, que creo que por ahí no, no hubo el match para poder desarrollar la tecnología y desarrollar un modelo de negocio, pero nos sirvió para darnos cuenta de cómo se estaban perdiendo oportunidades porque estos agricultores no tenían acceso precisamente a financiar, ya sea sus cultivos actuales o la expansión de sus cultivos, una vez tenían experiencia y como de verdad se estaba dejando un potencial gigante.
Y más cuando empezamos a revisar cuál es, digamos, ese contexto general y nos damos cuenta de que Colombia es uno de los países llamados a ser despensa agrícola de toda América Latina y en los pequeños y medianos agricultores en más de un 85 por ciento nunca se han acercado a una sucursal bancaria a preguntar por un crédito. De ahí nace un poco la brecha, pues nos empezamos a dar cuenta de que ahí estaba la oportunidad en mirar cómo habían modelos totalmente alternativos, disruptivos, que aplicaban tecnología para poder financiar emprendimientos, para poder financiar pequeñas y medianas, incluso para financiar algunas ideas o algunos digamos que productos muy iniciales.
Pues lo que hicimos fue hacer un match entre coger esa metodología y empezar a aplicar básicamente para financiar precisamente estos pequeños y medianos agricultores. Y se empezó a estructurar obviamente todo un modelo de negocio detrás de esa iniciativa.
00:09:29
Oscar Durán: Muy interesante. Además, mucho trabajo de campo y mucha iteración para entender dónde podía estar el negocio.
00:09:35
David Duarte: Sí, totalmente, osea y eso es una invitación que digamos, si hay algún emprendedor a que siempre nos mantengamos como en ese modo de experimentación, de tomar los datos y mirar cuál es la mejor decisión y seguirle dando, porque por ahí está el camino.
00:09:53
Oscar Durán: Super, muy bien. Bueno, cuéntanos entonces cómo funciona Agrapp hoy, que ya es un producto que está funcionando. Cómo funciona?
00:10:02
David Duarte: Listo. Súper. No pues Oscar, nosotros unimos, como te decía a dos puntas, he empezado a hablar del tema de los inversionistas. Nosotros hoy, pues somos una opción de inversión completamente alternativa, donde puedes entrar a nuestra plataforma www.agrapp.com y escoger algún proyecto que te llame la atención y que quieras. Digamos que participar a modo no de donación o de recompensa, que estaría súper bien, pero nosotros le quisimos dar un enfoque totalmente de rentabilidad y de negocio a esa inversión, a esa participación que tú haces, que puede ser desde un millón de pesos en nuestra plataforma. Digamos que nosotros nuevamente, muy alineados con todo lo que te estaba diciendo, nos dimos cuenta de que se estaba perdiendo mucho dinero en temas de desarrollo agroindustrial porque no había precisamente este acceso. Y que no hay que regalarle nada a los agricultores, siempre que se piensa en pequeños y medianos agricultores se piensa en subsidios, se piensa en que hay que apoyarlos, se piensa en que hay que regalarles los insumos, y no; de verdad ellos tienen toda la capacidad de poder generar un negocio detrás y eso es lo que es el core de nosotros.
Entonces, básicamente tú tienes la posibilidad de entrar a la plataforma, seleccionar un agricultor que claramente ha pasado también por un modelo de riesgo que es muy importante y es el core también del negocio de Agrapp, un modelo de riesgo donde perfilamos muy bien al agricultor. A Hoy, gracias a tecnología podemos saber quién es esa persona, cómo, en qué condiciones están su predio y cómo esa persona con el predio más el cultivo, qué va a desarrollar hacen un match muy interesante para ofrecer un negocio rentable que puede llegar a rentar más de cuatro veces, lo que puede rentar un dinero que pongas en un activo financiero más tradicional, como lo puede ser un Cdt o un fondo de inversión colectiva.
Ese es, digamos, por el lado del del inversionista y ahora por nuestro cliente estrella como lo hemos denominado, que son precisamente los agricultores. Nosotros le permitimos a pequeños y medianos agricultores que a hoy más del 90 por ciento de nuestro portafolio, que no tienen más de tres hectáreas, de hecho la media está en una hectárea para poder desarrollar sus cultivos, pues les brindamos asistencia tanto técnica en una estructuración inicial como temas de infraestructura, temas de manejo agronómico y acceso obviamente a esa asesoría inicial para poder desarrollar sus cultivos de la mejor manera y claramente acceso a recursos para que los puedan ejecutar.
Entonces les brindamos una estructuración técnica y financiera inicial. Adicionalmente les brindamos asistencia profesional por un ingeniero agrónomo que ellos pagan adentro del financiamiento que nosotros le brindamos a los agricultores. Ellos pagan su asistencia técnica mes tras mes y es un tema muy interesante porque es también así como buscamos llevarles nuevos modelos de financiamiento a los agricultores, pues también quisimos llevarles toda la mentalidad de una pequeña, una mediana empresa donde ellos tienen que pagar o donde uno paga consultorías para poder en ciertos temas conocer muy bien cómo desarrollar el modelo de negocio, cómo desarrollar los productos, cómo desarrollar de pronto temas jurídicos o contables.
Pues asimismo ese mismo insight de mentalidad se lo quisimos llevar a estos agricultores y decirles hoy que ustedes tienen que empezar a pagar por la asistencia técnica que va a venir en un financiamiento que se les va a dar. Pero ustedes tienen que tener la conciencia de que ustedes están pagando esa asesoría técnica y que la tienen que aprovechar de la mejor manera para aprenderle cada vez más a los ingenieros agrónomos, que para eso están. Y finalmente, Oscar, a los agricultores le brindamos la posibilidad de tener su comercialización asegurada. Digamos que creemos en brindarle una solución integral 360 a los agricultores donde ellos se especialicen, precisamente en aprender y desarrollar la gestión de su cultivo de la mejor manera, porque son los que están al día a día visitando y al frente de su negocio y de su cultivo y claramente su proyecto integral.
Y fue entonces en ese orden de ideas, les aseguramos la comercialización gracias a alianzas que tenemos, en este caso con exportadoras que nos ayudan con la comercialización del 100 por ciento de la fruta que sale. Hemos seleccionado para empezar y arrancar por unos cultivos muy en específico, digamos que son cultivos de frutas exóticas de tipo exportación como la de gulupa, maracuyá, granadilla y uchuva, porque les podemos ofrecer precisamente toda esa estructura que te estoy contando.
00:14:49
Oscar Durán: Eso está muy interesante y es un modelo bien, bien interesante, no solo digamos como garantizar la financiación a través de crowdfunding de la producción del producto, sino también garantizar el posicionamiento del producto y la venta en el mercado,cómo han logrado eso o cómo les ha ido con esa estrategia?
00:15:11
David Duarte: Bueno, Oscar, no digamos que nos ha ido muy bien. Hemos encontrado que somos un match ideal o casi perfecto, por llamarlo de alguna manera con las mismas exportadoras. De cara a un mercado internacional de frutas exóticas que viene creciendo año tras año casi a doble dígito, casi un dieciséis por ciento año tras año.
Hoy Colombia se sitúa como el noveno productor de frutales exóticos cuando tenemos las condiciones para poder ser estar entre el top 3. Pues hay una oportunidad de industria en ese aspecto. Y bueno. Asimismo. Pues claramente, como ya estamos hablando de un mercado, digamos internacional, las condiciones precisamente cambian un poco porque son condiciones financieras mucho más acomodadas que claramente así como tienen una retribución financiera mucho más alta, pues tiene un nivel de exigencia mucho más alto porque tenemos que cumplir estándares europeos. Y es ahí donde esa exigencia digamos que viene acompañada de recursos y de un acompañamiento, pues logramos obtener muy buenos resultados.
Entonces, a hoy nuestro principal canal de adquisición de usuarios o de agricultores para financiar, precisamente son esas exportadoras quienes vieron el potencial de Agrapp y vieron el potencial de todo el modelo. Y además, y no solamente en asegurarnos la comercialización, sino ponernos a disposición una cantidad muy importante agricultores con los que ellos han venido trabajando para que estos agricultores que por sí ya tienen una experiencia adquirida, ya los conoce la exportadora pues busquemos expandirles y busquemos apoyarles y financiarlos, ya sea el establecimiento, o un nuevo cultivo, o la expansión de los mismos.
00:16:59
Oscar Durán: Muy, muy interesante. No hay, no hay muchos jugadores haciendo, digamos, crowdfunding o haciendo financiación en el agro. Pues uno encuentra las instituciones públicas para el financiamiento tradicional, créditos y demás. Pero no hay muchos intentando ponerle tecnología al tema. Cómo ves tú un poco este ecosistema fintech y el impacto en el sector agricultor?
00:17:25
David Duarte: Buenos Oscar, bien lo mencionas, digamos que hay un una falencia muy grande, precisamente por el tema del riesgo y más en temas Fintech, jeje. Pues tu sabes que las fintech, el core central es gestionar el riesgo y la actividad agrícola es precisamente una de las actividades más riesgosas a nivel de cualquier tipo de industria.
Entonces ahí es donde empieza uno a encontrarse porque digamos, no hay tantas soluciones, la verdad. Pues yo espero que en un corto tiempo, pues así como a hoy ya estamos hablando de que en Colombia hay más de 200 fintech que han venido con este tema en la pandemia teniendo ratios de crecimiento, incluso del 20 por ciento o del 120 por ciento, pues empecemos a ver cómo ya con toda esta experiencia de ofrecer microcréditos, de ofrecer créditos precisamente a pequeñas y medianas empresas pues empecemos a desarrollar diferentes tipos de opciones para generar una inclusión financiera mucho más grande y más de impacto. Porque finalmente lo que vemos es eso, es que queremos generar una inclusión financiera en el sector rural, pues nosotros un poco abanderados de ese tema, obviamente allá se puede sentir y se puede ver la inclusión financiera un poco más tangible de alguna u otra manera.
Y yo creo que eso se logra desarrollando dos grandes ideales. El primero es brindarle precisamente opciones y alternativas de diferentes tipos de productos y servicios acompañados con educación financiera, que es muy importante precisamente a toda la población rural, no solamente a los agricultores, sino a todas esas pequeños negocios que también necesitan empezar a sentirse como la tecnología viene a cambiarles de pronto de manera disruptiva sus dinámicas de procesos, sus dinámicas económicas. Y lo otro, y nuevamente muy alineado con lo que estaba hablando, son modelos de riesgo completamente alternativos. Porque si bien hoy nos damos cuenta de que desafortunadamente los modelos de riesgo tradicionales que tiene la banca comercial, pues están dejando de lado a muchos, muchos pequeños y medianos agricultores o muchas personas en el sector rural donde la banca no llega. Y cada vez que digamos entramos a conocer más el mundo de la banca, entiendo porque no llegan y porque les hace tan costoso. Pero ahí es donde estamos nosotros, donde digamos emprendedores de diferentes tipos, de pronto de banca mucho más tradicionales. Tenemos una gran oportunidad de a través de tecnología generar nuevos modelos alternativos tanto de riesgos como de financiamiento para de verdad llegarle a estas poblaciones que tanto lo necesitan.
00:20:12
Oscar Durán: Seguro, seguro si. En ese ejercicio que ustedes han hecho, todo el proceso de crecimiento, de desarrollo del product, probar un poco que el producto puede funcionar y que pueden impactar de verdad al agro y a los agricultores. Cuáles han sido los principales retos, por ejemplo, de cara a conseguir los inversionistas dentro de la plataforma? Cuáles son las principales dudas, por ejemplo, de los inversionistas para poder meterse en proyectos de inversión en el agro?
00:20:42
David Duarte: Listo Oscar. No, no, mira que digamos que nosotros claramente tenemos como los dos, los dos puntas que queremos unir del lado de la inversión nos hemos encontrado, pues que hay una muy buena aceptación. De hecho, hoy nuestros proyectos tienen un valor promedio de 28 millones de pesos y se están financiando en cuatro o cinco días. El apetito de inversión está, claramente conociendo los riesgos que vienen asociados. Tú entras a la plataforma, te encuentras con una landing, o toda una sección de riesgos que vienen asociados a esta inversión.
Pero sin embargo, nosotros pues nos hemos encontrado que precisamente el apetito inversionista y que a hoy la dinámica en cuanto a que la gente una vez entiende el modelo, entiende más de inversión, ahí está. De hecho, hoy tenemos una fila muy importante de personas que no han podido invertir en uno, en otro proyecto, precisamente porque se toman más de cuatro o cinco días en tomar la decisión, que es completamente normal.
Y lo que les pedimos es un poquito de paciencia para poder hacer su inversión. Y pues claramente hay una fila, digamos, de inversionistas que tenemos, a los cuales agradecemos claramente todo su apoyo. Un poco el cuello de botella viene por el lado de los agricultores. Es decir, nosotros somos muy responsables y muy conscientes en que hoy tenemos un modelo de riesgo que se compone de tres fases por las cuales un agricultor debe pasar para que claramente, muy responsablemente, hagamos uso de los recursos que tenemos a disposición lo hagamos de la mejor manera. Si bien estamos expuestos a diferentes tiposde riesgos o de retos que se vienen en el sector rural pues así mismo, a medida que conocemos mejor al agricultor conocemos mejor el sector, entramos cada vez más a ver más detalles que hacen exitoso a un cultivo, pues logramos ponerlo a disposición de un modelo de riesgo que al final nos permite conocer cuáles son estos agricultores y a hoy digamos que nuevamente la brecha y el reto ha sido más grande en cuanto a conseguir a los agricultores que pues ahorita último como te contaba, son las mismas exportadoras quienes lo están poniendo a disposición.
Pero sin embargo hoy seguimos teniendo y ese es el punto que estamos resolviendo y como vemos mucho más ágil el proceso, porque si bien podemos llegar a los agricultores, pues igual hay que hacerle toda la validación y hay que pasarlos por el modelo de riesgo, como automatizamos ese proceso, porque ahi pues nuestro modelo es completamente híbrido asistencial en donde un asesor se encarga precisamente acompañar al agricultor, obviamente durante todo el proceso todo es digital y con herramientas digitales, pero si bien hay que todavía acompañarlo dentro del proceso, entonces un foco, ahí está el reto y ahí es donde hemos estado trabajando. Y bueno, ahí es donde también se ve cómo implementamos real tecnología para poder agilizar los procesos y demás.
00:23:52
Oscar Durán: Muy interesante. Estamos teniendo una gran conversación, David, muchas gracias por compartir con nosotros todo ese conocimiento y experiencia.
Una pregunta, digamos casi que obligada, y es cuáles son los impactos que han tenido reales en el en el agro colombiano? Y si tienen planes de empezar a expandirse en Latinoamérica?
00:24:17
David Duarte: Bueno, Oscar, mira, te cuento que nos hemos encontrado y claramente es algo que es un secreto a voces, Y es que la brecha financiera para el sector rural es muy grande. Así pensemos y siento muy honesto en buscar otros países porque ya hemos recibido invitaciones de países como Ecuador, Honduras, México. Incluso estuvimos revisando una posible expansión, También nos damos cuenta que aquí en Colombia la brecha es tan grande, el mercado es tan grande y hay tanto por hacer que por ahora estamos enfocados en poder tener productos muy robustos que puedan llegarle a todos los agricultores posbles. Hoy ya nos encuentras en Antioquia, en Cundinamarca, Boyacá, todo el Eje Cafetero con soluciones ya para agricultores, pero queremos ir un poco más allá.
Queremos de verdad llegar un poco a esa Colombia profunda que de pronto necesita no claramente los 30 millones de pesos, pero sí que les podemos brindar un acceso a dos o tres millones de pesos para poder desarrollar cultivos mucho más tradicionales y brindándole iguales la oferta de valor de un ciclo y de toda una solución integral. Pues todavía nos hace falta muchísimo, muchísimo, muchísimo por abarcar, por llegar.
Igual creemos que cuando estemos en un punto donde vayamos, precisamente llegado a entender muy bien a que no solamente sea un modelo de riesgo, sino que haya mucha data y que pronto respalde todas las decisiones, modelos estadísticos que ya estamos desarrollando y que gracias al manejo también de tecnología e inicial de machine learning, podemos empezar a tomar y automatizar algunas decisiones. Y creemos que va a llegar un punto en el que nos va a ser muy fácil poder llegar a otros países, ya que hemos encontrado que desde México hasta Argentina, la situación de exclusión financiera del sector rural para toda Latinoamérica es muy similar. Entonces, por eso una solución como ahora, toman mucho sentido. Y podemos ver que podemos llegar a cualquier país una vez tengamos modelos muy robustos y una tecnología muy bien desarrollada.
00:26:29
Oscar Durán: Muy bien. Cuántos proyectos han podido impactar hasta hoy?
00:26:35
David Duarte: Hoy vamos 35 proyectos financiados, ya tenemos una cartera cercana a los 1000 millones, y bueno, esperamos quintuplicarla para este nuevo año que entra.
00:26:46
Oscar Durán: Muy interesante y seguro lograrán la meta, porque además es un sector que como tú dices, tiene todo por hacer y tiene un montón de gaps y un montón de oportunidades por cerrar y por ayudar tanto a los agricultores como a el resto de actores de la cadena del agro.
00:27:10
David Duarte: Si es así.
00:27:13
Oscar Durán: Súper, Estamos cerrando ya David, pero quería hacerte una pregunta relacionada con cuál crees que es el reto del crowdfunding en Colombia y Latinoamérica?
Nosotros hemos venido viendo que han salido algunas. Digamos algunos tipos de regulación al respecto. La super financiera ha estado muy encima de regular este tipo de operaciones. Falta un camino por recorrer. Pero cómo crees que se puede masificar el crowdfunding en Colombia y en Latam?
00:27:45
Speaker 2: Bueno, Oscar, yo creo que en temas de crowdfunding, si bien hemos hecho la tarea de alguna u otra manera, y también la super financiera ha hecho la tarea de por lo menos tener una regulación. Yo creo que lo que sigue es entender muy bien y empezar a que todo este tipo de iniciativas tipo sandbox empiecen a tener resultados y logre que la super financiera o los los reguladores entiendan mucho más.
Porque pues así como nosotros en Agrapp nos hemos enfocado en entender a los pequeños y medianos agricultores, en entender sus ciclos productivos y a partir de ahí del entendimiento general de las industrias, obviamente basados en data histórica de múltiples sectores, podamos tener una conciencia y un contexto mucho más grande. Yo creo que eso es lo que sigue para poder desbloquear esa masividad del crowdfunding.
Precisamente que los actores más importantes entiendan muy bien cómo funciona, cuál es la oportunidad que hay detrás, porque ahí hay una oportunidad gigante. Pero entender bien cómo funciona, cómo se aplica a cada industria, cuál es la metodología por la cual podemos empezar a llegar a diferentes tipos de soluciones y dándole pues digamos que opciones de financiamiento a diferentes sectores de la economía.
Yo creo que a partir de ese entendimiento ahí si empezar a ver cómo nuevamente fortalecemos regulación, fortalecemos canales, fortalecemos alianzas entre las bancas, entre las fintech, y apoyar más emprendimientos que vienen saliendo, digamos que en este tipo de área y en el área de de finanzas alternativas y de financiamiento alternativo. Eso es lo que sigue y vamos por buen camino. Es un camino que va a tomar tiempo, pero también me gustaría no sólo dejarle la pelota del lado de los reguladores y demás, sino también traerla aquí a nuestro campo de los emprendedores y a quienes queremos, digamos, llevar soluciones disruptivas. Necesitamos ser mucho más ágiles y que haya una oferta mucho más grande en temas de financiamiento.
Y eso solo podemos lograr nosotros y nosotros mismos, desde nuestro, desde nuestro lado. Empezar a apoyar un poco a que las finanzas, la súper financiera, los reguladores entiendan mucho más y se dinamice ese proceso. Yo creo que vamos por buen camino, pero hoy hay mucho por hacer. Y bueno, la invitación es a que a que empecemos a desarrollar todas esas ideas y empecemos a ver la la manera en que en que sacamos todos los productos y bienes y servicios de las fintech para poder agilizar mucho ese proceso.
00:30:25
Oscar Durán: Super. Sin duda. Y en la creación de ese ecosistema, como tú dices, pues gran parte del éxito de nuestros mercados es fortalecer esos esquemas de financiación alternativos para muchos sectores de la economía, incluido el agro. Para ir cerrando, David, siempre nos gusta un poco preguntarle a los emprendedores y a los actores del ecosistema que traemos a Xtrategia Talks un consejo para emprendedores, seguramente nos estarán escuchando o viendo muchos de ellos. Y qué decirles un poquito a esos emprendedores con toda esta situación, la coyuntura, todos los retos que tenemos. Qué consejo darles?
00:31:04
David Duarte: Bueno, Oscar, hay un consejo muy bonito y es que pues que nunca, nunca nos sintamos inferiores a los retos. Si bien son retos gigantes y el tema de la pandemia nos dejó obviamente unas unas enseñanzas y unas lecciones muy importante, pues nunca seamos inferiores a los retos y nunca creamos que las situaciones van a poder estar encima de nosotros. Si bien el tema de emprender, pues es de mucho autoconocimiento, también es de saber hasta dónde estoy dispuesto a sacrificar, porque detrás, por ejemplo de a grapa hay mucho trabajo, muchas horas de trasnocho junto con mis ojos y demás para poder sacar adelante diferentes productos, muchas iniciativas y cosas que se quedaron en el camino y que nunca vieron lo esperado o si tuvieran un trabajo detrás.
Y que tenemos que ser superiores a todo eso. Ah! De pronto esas frustraciones a sentir que de pronto no nos alcanza el tiempo. Nuevamente, quiero enmarcar un poco la frase de que no podemos ser inferiores a los retos que se vienen, porque siempre vamos a tener la posibilidad de tener creatividad y hay la gran oportunidad. La tecnología para poder superar todos esos retos y poder llegar a soluciones disruptivas que de verdad cambien vidas e impacten a personas que así como tú o como yo, están esperando una solución, aún cuando muchas veces ellos ni lo saben.
00:32:35
Oscar Durán: Muchas gracias por eso. Y para terminar, un libro que nos recomiendes?
00:32:41
David Duarte: Un libro que te recomiendo. Hay bastantes. Pero yo creo que en temas de emprendimiento. Me gustó mucho, pues toda la línea de Ben Horowitz creo que es fundamental, eh? Y quiero dejarte con uno específico: The hard Think About Hard Things es muy importante y te genera una cultura. Precisamente habla de lo que estoy hablando, de cómo no podemos dejar que las dificultades nos superen, sino que siempre buscar soluciones y encontrar las oportunidades precisamente en estos retos.
00:33:24
Oscar Durán: Muchas gracias. Muy buena recomendación. Bueno, hemos llegado al final. Muchísimas gracias por tu tiempo, por haber aceptado esta invitación Xtrategia Talks y por haber compartido con nosotros tus experiencias y tu conocimiento.
00:33:38
David Duarte: No Oscar a ti nuevamente y como iniciamos la conversación de verdad, agradecerte por el espacio, por tenernos en cuenta, por este tipo de iniciativas que creo que son fundamentales y que estás logrando llegar a muchos más emprendedores. Y creo que esto en un corto plazo va a tener un resultado muy muy bonito. Y es que vamos a tener muchos más emprendimientos logrando aquí contar su historia.
00:33:59
Oscar Durán: Súper, muchísimas gracias. Esperemos que sí. Y muchas gracias a todos por haber estado conectados hoy con Xtrategia Talks les recuerdo que nos pueden seguir en cualquiera de las plataformas de podcast en Spotify y en iVoox, en Apple, y en Google Podcast, así como en nuestro canal de YouTube.
Gracias y nos vemos en el siguiente episodio. Hasta luego![/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Episodio en Video» tab_id=»1610043037964-2-0″][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=jmKMJBOBavk» el_width=»80″ align=»center»][/vc_tab][vc_tab title=»Ayúdanos con tu aporte» tab_id=»1610582369358-3-9″][vc_column_text]Lo que nació como un hobbie, se ha convertido en una forma maravillosa de visibilizar las historias de emprendedores digitales reales en todas sus etapas, pero además una forma de generar contenido de valor en español (que tanta falta nos hace) para el ecosistema de emprendimiento.
A hoy hemos lanzado +49 episodios… 49 historias… 49 formas de ver y sentir el emprendimiento digital, con los que hemos llegado a más de 15.000 personas, con un promedio de 7.000 escuchas y +90% de completitud por episodio. En países como Colombia, México, España, Argentina, Uruguay, Estados Unidos, y Canadá, entre otros.
Con tu aporte mensual en este link: https://www.patreon.com/xtrategiatalks nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][/vc_tab][/vc_tabs][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]