Xtrategia Podcast

Portada del podcast: Laboratorio de innovación para movilidad

Ep. 53. Un laboratorio de innovación para mejorar la movilidad en las ciudades con Claudia Jiménez

síguenos

ANUNCIA TU MARCA EN EL PODCAST

Notas del Episodio

[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwaWQlM0QlMjdhdWRpb182NTA5MDg3NCUyNyUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTI3MCUyNyUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyNyUyNyUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyN25vJTI3JTIwaGVpZ2h0JTNEJTI3MjAwJTI3JTIwc3R5bGUlM0QlMjd3aWR0aCUzQTEwMCUyNSUzQiUyNyUyMHNyYyUzRCUyN2h0dHBzJTNBJTJGJTJGY28uaXZvb3guY29tJTJGZXMlMkZwbGF5ZXJfZWpfNjUwOTA4NzRfNl8xLmh0bWwlMjclM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][vc_empty_space][vc_tabs style=»boxed»][vc_tab title=»Notas» tab_id=»b803ac7c-b74a-7″][vc_column_text]Notas del Episodio

En este episodio conversamos con Claudia Jiménez – Directora de Movilab, Laboratorio de innovación pública y movilidad de la Alcaldía de Bogotá – sobre innovación pública, los proyectos que han desarrollado en Movilab para conectar al ecosistema emprendedor tecnológico con los problemas a resolver en la ciudad, y cómo si se puede experimentar e innovar en el sector público.

El crecimiento de las ciudades en el mundo las ha llevado a enfrentar grandes retos en materia de planeación, construcción, y movilidad.

En Latinoamerica la infraestructura de movilidad ha colapsado en varias ciudades capitales, disminuyendo la calidad de vida de sus habitantes y generando serios impactos a nivel ambiental.

Y es aquí donde hace todo el sentido desarrollar una estrategia de innovación pública y abierta, donde en conjunto Gobierno y emprendedores tecnologicos trabajen para resolver los problemas de movilidad de la ciudad.

Ayúdanos a seguir generando contenido de valor! con tu aporte mensual en este link: https://www.patreon.com/xtrategiatalks nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.

[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Transcripción del Episodio» tab_id=»7994127f-74e5-6″][vc_column_text]Transcripción del Episodio

00:00:00
Intro:
Estás escuchando Xtrategia Talks, el podcast del emprendimiento digital. Entrevistamos a fundadores de start ups y actores del ecosistema digital para visibilizar sus historias y estrategias de mercadeo, desarrollo de productos, crecimiento, aceleración, éxitos y aprendizajes más relevantes.

Ahora también puedes encontrar nuestros episodios en el sitio web xtrategia.co/podcast, con ustedes, nuestro anfitrión: Óscar Durán.

00:00:34
Oscar Durán:
Hola a todos! Bienvenidos nuevamente. Hoy estamos con Claudia Jiménez. Claudia es la directora de una institución muy interesante que se llama Movilab, el Laboratorio de Movilidad de Bogotá en Colombia que ella seguramente ya nos va a contar como toda esa historia y todo lo que hacen.

Vamos a hablar de innovación pública, vamos a hablar de datos, de movilidad y de qué están haciendo desde la Alcaldía de Bogotá. Así que Claudia, bienvenida a Xtrategia Talks.

00:01:05
Claudia Jiménez:
Muchas gracias Óscar. Y nada, espero que sea un espacio interesante para todos los que nos escuchan.

00:01:13
Oscar Durán:
Bueno, Claudia, empecemos y cuentanos un poco de ti, de tu trayectoria, como llegas a este mundo de la innovación pública y a todos esos proyectos tan interesantes?

00:01:27
Claudia Jiménez:
Creo que es un poco sencilla en el sentido que en mi familia siempre han habido emprendedores, empresarios y eso hace que para uno sea bastante natural esta idea.

Entonces yo empecé a estudiar Comunicación Social, pero pronto empezamos con mi novio en ese momento, actual esposo, con la idea de una agencia, después a trabajar en una plataforma para conectar emprendedores con entidades de apoyo y pues cada vez involucrarme más dentro de lo que se denomina el ecosistema, en realidad con dos actores que con muchas ganas y a veces contra todo pronóstico, logran desarrollar estrategias para acompañar y fomentar que hayan más y mejores emprendedores.

Y allí empecé a trabajar con Grimorum, una empresa que hace prototipado de soluciones digitales para emprendedores. Eso nos acercó bastante al tema de Apps.co. Entonces comenzamos muy en los inicios de este programa del Ministerio TIC, acompañar a emprendedores en la etapa Descubrimiento. Y así poco a poco me fui involucrando con toda la oferta de este programa tanto que empecé a trabajar en el Ministerio TIC, allí como asesor y luego como líder metodológica y pues definitivamente es una pasión trabajar con los emprendedores y se da uno cuenta de que hay muchos, muchos paradigmas en el desarrollo de las industrias y de los negocios que se pueden romper, que pueden ser un poco hackeables o modificables y sin grandes inversiones de dinero, sin grandes como a veces pensamos en conexiones o palancas, sino que puede ser un poco de creatividad, de darle muy duro y abrirse a otras oportunidades.

Y eso creo que es lo que me trajo ahora al laboratorio. Pues porque gracias a esta experiencia y a esta cercanía con los emprendedores es que este año la Secretaría Distrital de Movilidad invita a ser parte como de la aventura, que significa poner a andar dentro de una entidad pública un laboratorio de innovación, que es un laboratorio dedicado a la innovación abierta, No? no necesariamente que desde adentro resolvamos los problemas solos, pues, porque además solos no Podemos; entonces, pues es atraer toda esta capacidad, toda esta creatividad y sobre todo está como tenacidad de los emprendedores colombianos al servicio de estos retos que son bastante desafiantes a decir verdad

00:03:57
Oscar Durán:
Me imagino, me imagino, pero muy chevere la historia. Y entonces llegas al laboratorio de movilidad, cuéntanos un poquito de donde nace esa idea de hacer un laboratorio innovación y además de movilidad en una ciudad como Bogotá. Y pues de la magnitud que tiene esta ciudad.

00:04:22
Claudia Jiménez:
Pues lo primero que debo confesar es que la innovación pública, no es nueva lo que pasa es que no estamos tan familiarizados con que hay que promover estos procesos que no es como comparable con el sector público que no podemos esperar que porque ayer hicimos las cosas bien y hoy estamos bien gracias a ese esfuerzo, entonces siempre vamos a estar bien osea que las políticas públicas que nos funcionaron hace algunos años y que nos han permitido algunos aciertos pues van a funcionar eternamente porque la constante del mundo es el cambio, entonces creo que lo que lo que ha pasado más recientemente y que diferentes instancias e instituciones han promovido que se haga como este ejercicio sistémico es para que haya un equipo dedicado en medio de toda la operatividad que implica una entidad pública, pensándose la innovación como un proceso permanente.

Entonces, pues eso no es ajenoo major dicho Bogotá no es ajena a esa tendencia o esa realidad tiene de hecho, dentro de su plan distrital de desarrollo, uno de esos propósitos trazados a 2038, que está relacionado con que desarrollemos en la ciudad un gobierno abierto donde la ciudad participe con su inteligencia colectiva y donde el ciudadano debe ser visto como ese actor externo al que hay que responderle derechos de petición o el que hay que rendirle cuentas, nada más, sino que es un actor, que es un actor vivo, que tiene capacidades que a más de necesidades tiene también potencialidades. Y eso, pues está muy permeado en esta visión de desarrollo de la gobernanza que quiere la ciudad. Y por eso, pues la parte de planning, una de esas metas concretas para aterrizar ese propósito, es que Bogotá va a contar con su Laboratorio de innovación, que se llama IVU y que va a tener en cada sector uno un equipo como de pequeños e intra prendedores de personas que se le enviara este ejercicio, y pues ese equipo para la Secretaría, para el sector de Movilidad, pues que aquí valga la aclaración que se lidera por invitación del secretario Nicolás Estupiñan la creación de este laboratorio, pero no está al servicio exclusivamente de la Secretaría, sino entidades como el IDU, Transmilenio y todas las que hacen parte del sector de Movilidad en la ciudad.

00:06:43
Oscar Durán:
Muy interesante ese rol como integrador, no solamente como desde la administracion, sino con las diferentes entidades públicas de la ciudad. Hace mucho sentido para poder innovar y co-crear de verdad, no?

00:06:57
Claudia Jiménez:
Sí, porque además muchos problemas de la ciudad no están pensados, no se viven como sectorizados. Voy a dar un ejemplo: el tema de la seguridad de las bicicletas no es un tema exclusivo de seguridad ni es un tema exclusivo de movilidad. O los procesos de reciclaje no son del todo procesos de ambiente, sino que también tienen que ver con los servicios públicos pero también con la cultura osea no hay problemas que sean de un solo sector y entonces una sola entidad está llamada a resolverlo, sino que requieren un trabajo de coordinación importante entre las distintas instituciones.

00:07:31
Oscar Durán:
Seguro, seguro. Hablemos un poquito entonces del propósito puntual de Movilab, cuáles son esas metas, los objetivos que tiene el laboratorio para la ciudad?

00:07:42
Claudia Jiménez:
Muy, muy concreto es facilitar que todos estos desafíos que tenemos, todas esas preguntas que nos hacemos los ciudadanos, los servidores, porque a veces las personas dicen porque trabajamos en la Secretaría Mobilidad, nos no eres conciente o tratas de tapar el sol con un dedo, de que no existen problemas de movilidad, no, los servidores somos conscientes de esas problemáticas. No sólo los ciudadanos. Entonces es a todas esas inquietudes de esto no podría ser realmente major? osea necesariamente debemos sufrir estos tiempos en los trancones? Todas esas preguntas que nos hacemos todos tienen un transfondo en infraestructura, pero también un trasfondo en cultura, en comportamientos, en formas de vivir la ciudad.

Entonces es el propósito, el laboratorio, es que podamos tener una respuesta distinta a esas preguntas y que las respuestas no se queden de repente solamente en buenas ideas, sino que podamos lograr aterrizar y concretar esas ideas en propuestas donde lo que te decia, como esas preocupaciones de los ciudadanos, las volvamos soluciones que se implementen y que nos ayuden a entender si ese puede ser o no el camino. Y la ventaja de que sea un laboratorio es esa vocación a la experimentación que pronto es más de actuar y que bueno, estábamos abiertos a que el resultado sea que por allí era como intuíamos o o admitir con dignidad o por allí la pensamos, pero siempre cuando lo hicimos nos salió tan maravilloso, entonces la ventaja es que no lo hicimos a escala toda la ciudad y no modificamos todo, sino que pudimos hacer un ejercicio controlado, probar, entender, validar. Y decir por allí es o por allí no es.

00:09:23
Oscar Durán:
Muy interesante y además muy retador, en la concepción que uno tiene un poco como del sector público, no? que no es un sector que en la percepción de nosotros los ciudadanos, pese a un sector rápido, por ejemplo, o experimentador.

00:09:39
Claudia Jiménez:
Pero mira qué? Como transversales y es ayudarnos a dar cuenta que a veces es más la prevención y los estereotipos que la realidad. Porque te doy un ejemplo, nosotros estamos cumpliendo cinco meses por estos días y hemos logrado con el apoyo de los servidores, porque esto no es solamente el laboratorio. En realidad cada desafío tiene al interior un área funcional dentro de la Secretaría que destina parte de su equipo a ayudarnos a poner el reto en palabras sencillas, a entender de verdad cual es el problema y no quedarnos depronto por las ramas y definir cosas muy complejas si no a acotar el reto como es, y uniendo equipos de diferentes áreas funcionales, hemos logrado lanzar cuatro convocatorias con nueve retos.

Entonces a veces es como esa predisposición y lo digo en buen sentido que tenemos, como esa idea de que porque es público va a ser lento y quizás no es tan rápido, pero yo que he estado en el sector privado y en universidades de verdad, es que la velocidad la determina un poquito la cultura de la organización y la gente. Uno puede decir estamos en el sector privado, o estamos en una startup entonces va a ser rápido. Pues quizás si el que está liderando eso va otro ritmo, pues quizás por todo y que sea startup va lento.

Entonces el sector público es parte de lo que nos hemos dado cuenta y es las personas vamos a la velocidad que queremos ir y pues siempre debe haber un equipo en buen sentido de la palabra empujando y también dando herramientas y facilitando para que todo pueda pasar. Pero puede ser rápido. Es decir, puede ir a otra velocidad si esta la disposición y en la Secretaría hemos encontrado distintas áreas funcionales esa disposición.

00:11:23
Oscar Durán
: Chevere, ahora hablaba un poco como de las convocatorias y los retos que han lanzado. Sobre qué tratan estas convocatorias, cuáles son los retos? Un poco los ejes de acción que quisiera atacar el Laboratorio?

00:11:38
Claudia Jiménez:
Ahí digamos que aquí me devuelvo un poquito, y es cuando pensamos la movilidad es muy común, nosotros hicimos una encuesta abierta, y participar más de 750 personas y gran parte de las propuestas eran hagan más vías.

Entonces es verdad, la infraestructura es importante, pero también es verdad que necesitamos desarrollar un sistema multimodal de transporte donde no sea una única alternativa a la que tengamos para movilizarnos, sino que sea el ciudadano quien pueda, de acuerdo con su estilo de vida, su visión también de cómo quiere contribuir con temas como medio ambiente, por ejemplo, tener alternativas.

Entonces eso hace que los retos que tengamos sean unos para facilitar esos temas de comportamiento, de cultura, tenemos allí un reto que lanzamos bajo la convocatoria Mobility Challenge, que es como con ciencias del comportamiento, ayudamos a reducir el tema de la evasion en Transmilenio, por ejemplo, tenemos otra convocatoria con estudiantes de universidad que se llama La Ciudad la movemos todos que orientada a generar una mayor oferta de ciclo parqueaderos como alternativa de desarrollo de un sector, una una oferta que está subdesarrollada en la ciudad y que es bastante demandada por los usuarios de la bici.

Y tenemos otro eje como de transformación digital de la entidad, donde tenemos estos retos relacionados con data, y es no se al sector privado porque nos parece lógico que una empresa o un emprendimiento tome decisiones basadas en sus datos y que pueda ir ajustando su estrategia a medida que va entendiendo que funciona y que no funciona, pero a veces cuando pensamos ese ejercicio en el sector público, a veces como ciudadanos, nos da un poco de temor que el sector público tenga tanto acceso a información y hay como una serie como de prevenciones allí. Entonces hemos tratado de acercar a los emprendedores que están un poco más dispuestos a que a que generemos nuevas fuentes de datos para ayudar a entender, por ejemplo patrones de movimiento de los peatones, que no tenemos mucha referencia a tomar algunos datos que monitorea la Secretaría y que de hecho es referente en Latinoamérica por buena práctica de tener una encuesta de movilidad cada 4 años donde se monitorea la efectividad de las políticas. Pero yo vuelvo y pienso, osea, es una buena práctica referentes decir no estamos mal como ciudad, pero imagínate un emprendimiento tomando decisiones, viendo sus métricas cada cuatro años, entonces pues muy difícil.

Entonces si lo que queremos es ayudar a complementar esa calidad, pero también esa periodicidad de los datos para que la Secretaría podamos ir evaluando y ajustando las políticas en temas de tiempos de desplazamiento, motivo, desplazamiento, modos, y entonces esa línea de datos es importante.

Y ha habido otra línea en esos temas de sostenibilidad, de ayudar a fomentar el uso de la bicicleta eléctrica de carga para que la ciclo logística en la ciudad se pueda desarrollar también en esa misma línea de movilidad sostenible hemos trabajado en promover la alta ocupación de los vehículos. Hay una excepción al pico de placa sit u vas compartiendo tu vehículo y actualmente como funciona es que al registrarte en el sitio web una vez por semana para poder activar ese beneficio. Pero sabemos que el comportamiento, por eso es que sabemos que no todo es ni normatividad ni infraestructura. Hay cosas que son de comportamiento y es desarrollar un hábito. También debería poder ser un poco espontánea la cosa que tú digas una buena oportunidad para llevaros y acercar a mis compañeros de oficina o acercar a mis familiares.

Entonces estamos probando con emprendedores que ya tienen aplicaciones de compartir carro en comunidades, de pronto en universidades, o en empresas, tienen bastante experiencia en eso, saben cómo validar cuántas personas efectivamente van en el vehículo, esto no es un tema de saltarlos la normatividad, sino es a veces tú sabes que vas hacia un sector y puedes acercar a varias personas. Entonces facilitar que cuando eso pasa, incluso si es pico y placa, puedas tener un excepcional pico y placa. Si ya van con tres personas y a la larga lo que queremos es fomentar el uso inteligente de los vehículos para contribuir a una Movilidad más sostenible. Hay personas que nos escriben literalmente como que si en la Secretaría tenemos la intención de desincentivar el uso del vehículo y la respuesta es no, lo que queremos es incentivar el uso del vehículo de manera eficiente. Qué temas de espacio, de seguridad, de contribución al medio ambiente pues se haga un uso óptimo de ese medio de transporte.

00:16:23
Oscar Durán:
Súper chévere, muy, muy interesante, además, vamos como intentando abarcar muchas de las grandes problemáticas de la ciudad que uno como tú decías al inicio, probablemente los ciudadanos normales que no estamos involucrados en este tipo de proyectos, pues normalmente caemos en decir más vías, más vías, más vías, pero hay más soluciones a esas problemáticas que tienen las ciudades como Bogotá, que pues son ya bastante grandes.

Claudia, cuéntanos un poco cuáles han sido los retos principales de empezar este proceso de 5 meses que ya llevan, de innovar en lo público de innovar en la movilidad, que también es un sector bien complejo. Cuáles han sido los principales retos?

00:17:06
Claudia Jiménez:
Yo creo que ayudar a crear confianza alrededor de la innovación. Y es porque nos hemos encontrado que de repente algunas áreas o algunas personas ya se han arriesgado poco a desarrollar ejercicios y como a la primera no obtienen el resultado. Entonces se genera como ese efecto de decepción de que la innovación no funciona. Un ejemplo típico y ya hicimos un hackaton y eso sólo no lo resolvió… ok. Es decir, ya invalidaste un camino, pero el problema sigue existiendo, no logramos resolverlo internamente. Entonces sigue habiendo una oportunidad para la innovación abierta. Quizás el perfil solucionador no sea un emprendedor o un equipo que se conforma para ese ejercicio tan corto, sino de repente vale la pena ver si son estudiantes o si son empresas con más experiencia o si son equipos de investigadores, o sea, otro tipo de solucionadores que puedan contribuir con ese tema.

Entonces sí, un poco como desconectar la palabra hackaton no porque no puedan hacer hackatons que contribuyan, pero sí algunos servidores han vivido ejercicios de hackathon donde tenían un poco como mucha esperanza de que se iba a resolver todo allí. Y luego pues no pasa el milagro. Entonces no, la innovación abierta no sirve, es que los emprendedores no se comprometen. Entonces es como ir entendiéndonos también porque pues, es un esfuerzo de un area por decir venga compartamos el reto, documentemoslo y hagamos todo lo posible por poder publicar información que normalmente no está tan pública, exponerse un poco es como reconocer que esto se supone que nos está saliendo bien, pero todavía queremos llevarlo a otro nivel. Entonces reconocer eso pues es también para algunos servidores, pero la verdad es que lo han hecho. De hecho teníamos 23 retos. Antes, nos tocó, fue priorizar. Eso también es un reto, porque eso puede generar desincentivos y es ayy mi reto no lo priorizaron, entonces es que lo que yo trabajo en el día a día no es importante. Claro, es que todos los temas son importantes lo que pasa es que si estamos tratando de alinearlos mucho más con este plan de distrital, con lo que pueda tener mayor permanencia, el plan distrital tiene como tres niveles de periodicidad por decirlo de alguna forma la vigencia del plan. Hay otras metas que están alineadas con ODS hacia 2030 y hay otras que están alineadas a estrategia hasta 2038. Enotnces quisiéramos ir generando como en lo que pueda irse a más largo plazo porque uno, puede que las cosas que estamos intentando no del todo queden tan resueltas y habrá que seguirles trabajando y dos porque hay otros temas que de repente pensamos que no podemos resolver solos. Y resulta que si de repente no tenemos todos los conocimientos o los servidores, no estamos entrenados en todas las herramientas y a veces eso para un tercero no generaría tanto incentivo resolverlo antes también hay que poder entender que la innovación abierta implica una generación de incentivos genuinos, que no es dar premios, que debe haber un incentivo de reto de verdad al que motive a la persona. Entonces a veces hay temas que son desafiantes para la organización, para que puede que se resuelvan internamente con otros procesos. Entonces, pues esa priorización también nos ha motivado conversaciones interesantes, pero puede llegar a ser desafiantes esa priorización.

00:20:28
Oscar Durán:
Muy interesante. Y una gran oportunidad para la ciudad y para todos los que estábamos en Bogotá de aprovechar ese tipo de iniciativas como Movilab y de realmente ser partícipes de la solución de los problemas, no? Que también cuando uno tiene esos procesos de innovación abierta, pues es construyamos entre todas las soluciones verdad?

00:20:48
Claudia Jiménez:
Verdad! Y nos hemos encontrado una receptividad de ciudad increíble, pero debo admitirlo también como algo muy positivo y es de otras ciudades nos han querido ayudar y nos están ayudando para convocatorias tenemos participantes de Cucuta, de Villavicencio, de Cali, de diferentes ciudades, de Medellín, pues se han postulado y nos están ayudando aquí con total apertura cero regionalismos cero enredos de ese estilo. Más bien, pues no hace falta estar en Bogotá para aportar en estos problemas de la movilidad de Bogotá, pero además que muy seguramente varias ciudades del país también están viviendo esos problemas que son bastante comunes, y soluciones que si se generan pueden ser bastante escalables en el país.

00:21:38
Oscar Durán:
Total, ahora que hablamos un poco de como escalar las soluciones que uno puede llegar a encontrar con estos esquemas de innovación que ustedes están proponiendo e implementando. De este Movilab y un poco desde lo que han venido trabajando. Cómo ven el futuro de la movilidad en la ciudad? Un poco el rol de los datos y de la tecnología como lo ven dentro de ese futuro?

00:22:02
Claudia Jiménez:
Hablándoles de la perspectiva de la movilidad de la ciudad hay una tendencia imparable e innegable, y es que las personas algunas nos estamos bajando del carro para empezar a caminar, para empezar a movernos en bicicleta.

Desde la alcaldesa hay una invitación para que pensemos la ciudad en esos territorios de 30 minutos donde no haga falta centralizar todo educación, salud, servicios financieros, todo en unas únicas zonas y que eso motiva a que otras localidades sean un poco de solamente recibir fines de semana y descanso en las noches, sino que puedan ser localidades dinámicas. Y creemos honestamente, que hacia allá tiende parte de la tendencia de movilidad a facilitar a las personas de repente que puedan elegir y no estén forzados siempre estar en el mismo modo, sino que de repente clima, las personas con la que van a ir, el nivel de cosas que van a cargar les permita elegir entre uno y otro modo. Esa es una tendencia.

Otra es la integración regional de la ciudad. Digamos que las grandes transformaciones territoriales pasan por esas áreas metropolitanas. Esas visiones compartidas de región. Entonces. Sin duda. Bogotá también. Y en términos de movilidad es clave esa integración en temas de infraestructura, en temas de seguridad, en temas de movilidad, como esta agenda común para para que la movilidad no sea… Es decir, Bogotá está rodeada de sus municipios y sus municipios afectan positiva o negativamente de lo que pasa en términos de movilidad en Bogotá. Entonces, creo que esa integración es parte de las tendencias y como decía también esta incorporación de tecnologías en la toma de decisiones. Justamente estábamos hace algunas horas desarrollando una sesión para testear en soluciones de analítica, de video, para hacer aforo, para ser detección de incidentes y es algo que actualmente depende mucho el trabajo de personas en campo, que es un poco desgastante estar aforando en vivo, Pues esa, esa posibilidad de hacer analítica con cámaras de seguridad que ya están en la infraestructura disponible en la ciudad es una de esas alternativas que muy seguramente hoy con aplicación a otros campos. Quiero dar ese ejemplo pero digo es la tecnología muy seguramente nos va a ayudar a ser más eficientes en los procesos que ayudan a tomar decisions, los temas de datos que ya comentamos. O sea, sí, sí, creo que la transformación digital que ha permeado todos los sectores, el sector de la movilidad, no es ajeno a esa transformación.

00:24:43
Oscar Durán:
Total, total. Claudia pues ha sido una gran conversación. Creo que hemos generado mucho valor para todos, entender un poco lo que está sucediendo, para dónde vamos, Y creo que sentirnos orgullosos de ser pioneros de estar en una ciudad que se está preocupando realmente por estos temas, pues es maravilloso.

Te voy a hacer dos últimas preguntas. Normalmente siempre le pedimos a nuestros invitados que le den un consejo a los emprendedores en este caso, pues te voy a pedir que le demos un consejo a los emprendedores, pero también que le demos un mensaje de cómo pueden trabajar con las entidades públicas como Movilab?

00:25:29
Claudia Jiménez:
Mi consejo es realmente tocar puertas. Quizás hace algunos años era más complejo y veíamos demasiado improbable la incorporación de soluciones de emprendedores en el corto plazo dentro de las entidades públicas. No diría que es un momento donde necesariamente sea fácil. O sea, pues como decir y hacer pero si es un momento en donde hoy los planes de desarrollo y no exclusivamente el de Bogotá. Pero concretamente este es quién va a tener un laboratorio de ciudad. Pero sabemos que es un ejercicio que está pasando también en otras ciudades, que es que se está promoviendo también desde el nivel nacional atraves de Innpulsa, que tiene su Laboratorio también de GovTech y que nos está apoyando, por ejemplo, en el ejericcio de datajam a que hicimos para todos los temas de Datos. Entonces sabemos que hay un momento donde esa institucionalidad está generando los equipos y los instrumentos.

Entonces confiar un poco más, yo se que a veces tenemos desconfianza en el gobierno, como que se tiene desconfianza de las grandes corporaciones, porque aparentemente hay una una falta de equilibrio de poder, una asimetría de información. No voy a decir que sea mentira, pero no estamos en un momento en donde esté cerrada esa puerta. Al contrario, siento que hay un interés genuino por parte de las entidades por acercarse para co-crear con los con los emprendedores. Entonces creo que es momento de confiar, de tocar la puerta, de preguntarse por qué no, que es lo peor que podría pasar? Y en muchos de los casos, pues lo peor que puede pasar es lo que está o no nos están utilizando sus soluciones para problemas complejos, pero la verdad es que las ciudades y los territorios necesitamos a los emprendedores. Entonces creo que es un momento para atreverse, para proponer, para confiar, para que entre todos tratemos de reactivar no solo lo que hablamos de economía, sino también de esos ejercicios de cocreación de ciudad.

00:27:29
Oscar Durán:
Super, muy interesante. Muchas gracias. Y por último, recomiendanos un libro.

00:27:36
Claudia Jiménez
: Pues Bueno voy a aprovechar para reocmendarles el que me estaba terminando de leer hace poco que es Scaling Lean, como de esa escalabilidad de las startups. Pero para que puedan desarrollar procesos de crecimiento, a veces pensamos que los ejercicios de validación y de iteración aplican solamente etapas tempranas y que los que prototipo han de repente son los emprendedores, que apenas están empezando a los que nos tienen recursos y que si yo ya tengo recursos en mucho tiempo o soy una entidad pública, es que entonces yo tengo que empezar a lo grande con proyectos grandes a mucho plazo, con proyectos digitales muy robustos.

Y resulta que no resulta que el desarrollo de los negocios y de los proyectos con esa mirada del emprendedor, con esa mirada ágil, cuesta mucho más trabajo al crecer. Es verdad. Culturalmente tendemos a complejizar a medida que el Proyecto crece o la entidad crece o la startup crece tendemos a complejizar. Y realmente es un desafío cultural mantener ese ejercicio de prueba ensayo error, cuidar los recursos, exigirnos porque sea lo más rápido y con la menor cantidad de esfuerzo decente en términos de plata y de demás esfuerzos, y asegurarnos de que verdad está funcionando para el propósito que quiere funcionar.

Entonces les recomendaría ese libro porque tiene varias herramientas metodológicas que creo que aplican para todos los sectores y en general les recomendaría para los que quieran innovar y ese término que ha estado de moda todo el 2020 que no sea hasta donde estemos ya cansados de escuchar el término es la reinvención. Diría que más que reinventarnos es tomar otras herramientas complementarias para hacer lo que nos apasiona. Y a veces este libro trae, pues creo que este libro puede traer un buen set de herramientas para hacer ese ejercicio viable.

00:29:27
Oscar Durán: Bueno, muy bien. Gran recomendación. Y creo que no podíamos cerrar de mejor manera este espacio que tuvimos, Muchas gracias Claudia, por tu tiempo, por compartir con nosotros toda esta gran experiencia dentro de la innovación pública y lo que están haciendo en Movilab.

00:29:44
Claudia Jiménez
: Muchas gracias, Oscar, por la invitación y pues a todos si tienen ideas o recomendaciones con toda la cantidad de problemas y retos que estábamos hablando. La invitación es porfa que nos escriban hola@movilab.co, nos cuentan nos ayudan, feedback bienvenido, propuestas e ideas estamos en modo 100 por ciento esponja para absorber, para escuchar, pero tambien para conectar con todos estos problemas. Entonces pues super invitados. Mil gracias Óscar de nuevo por este espacio.

00:30:29
Oscar Durán
: Súper, muchas gracias a ti nuevamente y gracias a todos por haber estado conectados hoy con Xtrategia Talks, les recuerdo que nos pueden encontrar en cualquiera de las plataformas de podcast en iVoox, en Spotify, en Apple, Google Podcast y también en nuestro canal de YouTube como #Xtrategia talks.[/vc_column_text][/vc_tab][vc_tab title=»Episodio en Video» tab_id=»1610043037964-2-0″][vc_video link=»https://www.youtube.com/watch?v=i7OJY1KU50U» el_width=»80″ align=»center»][/vc_tab][vc_tab title=»Ayúdanos con tu aporte» tab_id=»1610574330993-3-9″][vc_column_text]Con tu aporte mensual nos ayudas a seguir contando las historias de nuestros emprendedores, y lo más importante en español, cubriendo los gastos de producción del contenido.[/vc_column_text][vc_empty_space][/vc_tab][/vc_tabs][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column width=»1/3″][/vc_column][vc_column width=»1/3″][button size=»medium» style=»white» icon_pack=»font_elegant» target=»_self» hover_type=»default» text_align=»center» link=»https://www.patreon.com/xtrategiatalks» text=»QUIERO APORTAR!»][/vc_column][vc_column width=»1/3″][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»center» background_image_as_pattern=»without_pattern» z_index=»»][vc_column][vc_empty_space][/vc_column][/vc_row]